Publicidad

 
Publicidad

Advierten alta incertidumbre por crisis energética y abastecimiento de gas natural en 2026

El sector productivo alertó sobre el riesgo de escasez y aumento de precios del gas natural, mientras la industria muestra una leve recuperación económica. Detalles de la encuesta de la Andi.

Bruce-Mac-Master andi
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 09/10/2025 - 15:34 Créditos: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia / Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master

La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Andi reveló que las empresas colombianas perciben una alta incertidumbre frente al suministro de gas natural en 2026, situación que podría afectar la competitividad y los costos de producción del país. El gremio advirtió que es necesario adoptar medidas urgentes para garantizar el abastecimiento energético y evitar un impacto negativo en la economía.

De acuerdo con el sondeo, las compañías consultadas afirmaron que solo tienen asegurado el 51,9% del gas que requerirán el próximo año, mientras que proyectan un incremento del 50,8% en el precio del gas natural para 2026. Estos datos reflejan la creciente preocupación empresarial ante la falta de certeza sobre el suministro de este recurso clave para la industria.

Le recomendamos leer (Industria del gas natural reduce 27% sus emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia)

“Los resultados de la EOIC evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva. Si no se actúa pronto, enfrentaremos problemas de costos, abastecimiento y competitividad, obstaculizando la recuperación económica que apenas comienza”, advirtió Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

El informe también muestra que, al iniciar el segundo semestre de 2025, la industria colombiana ha recuperado parcialmente su dinámica, aunque el crecimiento sigue siendo leve. Sectores estratégicos como insumos para la construcción, refinación de petróleo y la industria automotriz continúan rezagados, mientras persiste un clima de incertidumbre por las reformas, la fragilidad de las finanzas públicas, el contexto preelectoral y el aumento de los costos laborales.

Según la EOIC, entre enero y julio de 2025 la producción manufacturera creció 2,0%, las ventas totales aumentaron 2,5% y las ventas al mercado nacional subieron 2,9%, cifras que contrastan con las caídas registradas el año anterior. Estos resultados coinciden con los datos del Dane, que reportó un aumento de 1,8% en la producción industrial y de 2,0% en las ventas durante el mismo periodo, frente a descensos del 3,0% y 2,8% en 2024.

En la misma línea, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un crecimiento del 2,7% en los primeros siete meses de 2025, impulsado por un aumento del 3,7% en el sector terciario, aunque con un menor ritmo en las actividades primarias y secundarias, debido al débil desempeño de la minería y la construcción.

Asimismo, otros indicadores reflejan señales de mejora: el comercio al por menor creció 11,6%, las exportaciones totales aumentaron 0,6%, con un notable repunte del 16,8% en las exportaciones industriales, y la demanda no regulada de energía eléctrica de la industria manufacturera subió 3,0%.

Pese a este panorama de leve recuperación, la Andi reiteró que la estabilidad energética será determinante para mantener el crecimiento y la competitividad del aparato productivo nacional, por lo que instó al Gobierno a priorizar acciones que garanticen el suministro de gas natural y reduzcan la incertidumbre en el sector.

Otras noticias

 

Etiquetas