Publicidad
Publicidad
Colombia registró la segunda inflación más alta entre los países de la Ocde en mayo de 2025
Fue el segundo país con mayor inflación después de Turquía, alcanzó 5,1 % en mayo y superó a 35 países de la Ocde.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) divulgó su más reciente informe sobre el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre sus países miembros, en el cual Colombia figuró como la segunda economía con mayor inflación anual registrada para el mes de mayo de 2025, solo por debajo de Turquía.
De acuerdo con el reporte, la inflación promedio del conjunto de países que integran la Ocde se ubicó en 4%, cifra que representa una disminución frente al dato de abril, que había alcanzado 4,2%.
En el desagregado por país, Turquía encabezó la lista con un incremento interanual del IPC de 35,4%, seguida por Colombia con 5,1% y Estonia con 4,5%. Estas tres economías lideraron el listado de mayores niveles de inflación dentro del bloque.
El comportamiento de otros países miembros muestra cifras cercanas a ese promedio general: Chile, Hungría y México registraron un IPC de 4,4%, mientras que Eslovaquia presentó una variación de 4,1%. Polonia y el Reino Unido reportaron un dato igual al promedio de la Ocde (4 %), e Islandia alcanzó 3,8 %. En el grupo también figuraron Letonia (3,6%), Japón (3,5%), Lituania (3,4%), Países Bajos (3,3%) e Israel (3,1%).
En el extremo inferior del listado, Suiza y Costa Rica registraron una inflación negativa de -0,1%, fenómeno que, de acuerdo con analistas económicos, puede considerarse un indicio de deflación.
Suecia se ubicó entre las economías con menor variación, con un 0,2%, seguida de Finlandia (0,5%), Francia (0,7%), Italia (1,6%), Dinamarca (1,6%), Irlanda (1,7%) y Canadá (1,7%).
En términos históricos, el promedio de inflación del bloque para mayo fue el más bajo desde junio de 2021. La reducción de la inflación frente a su punto más alto, registrado en octubre de 2022, alcanza los 6,7 puntos porcentuales.
Lea también: (Narcotráfico: capturan a alias “El Indio”, financiador de envíos de cocaína a Estados Unidos y España)
Sin embargo, a pesar de la desaceleración, los precios continúan ubicándose por encima de los niveles anteriores a la pandemia: en promedio, los precios son hoy hasta 33,7% más altos que en diciembre de 2019. La Ocde señala que, para alcanzar un incremento similar en los precios antes de este periodo, fueron necesarios cerca de 14 años, desde julio de 2005 hasta finales de 2019.
El informe también reporta que, entre abril y mayo de 2025, la inflación descendió en 15 economías de la organización. Las caídas más pronunciadas ocurrieron en Turquía, Países Bajos y Lituania, con reducciones superiores a medio punto porcentual. Por el contrario, se registraron aumentos en nueve países, con incrementos de 0,5 puntos porcentuales o más, como es el caso de República Checa, Grecia, México y Noruega. En otros 14 países, el nivel de inflación permaneció sin variaciones.
Respecto al comportamiento del G7, el grupo de economías más industrializadas, el informe indica que la inflación general se mantuvo estable en 2,4% por tercer mes consecutivo. No se presentaron alteraciones significativas en casi ninguno de los países que lo integran, salvo en Italia, donde la inflación subyacente cayó 0,3 puntos porcentuales, lo que llevó a una desaceleración del índice general.
El documento aclara que, en los países del G7, la inflación subyacente continúa siendo el principal factor que incide en el dato total. La única excepción es Japón, donde la suma de los incrementos en los precios de alimentos y energía superó a la inflación subyacente.
En cuanto a la zona euro, el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) señala que la inflación interanual se ubicó en 1,9% en mayo, con una reducción frente al 2,2% de abril. Por su parte, el G20 presentó un retroceso del IPC interanual desde 4,1% en abril hasta 3,9% en mayo.
Colombia, en particular, aunque se encuentra entre los países con mayor inflación, presentó en mayo una variación considerada moderada frente a sus cifras previas.
Entidades como BBVA señalaron que el dato reportado es el más bajo en 43 meses. Esta reducción se explica, en parte, por el comportamiento de la canasta de consumo excluyendo alimentos y por el aumento en los precios de servicios regulados.
Finalmente, en el caso de economías como Suiza y Costa Rica, la inflación negativa observada en mayo representa un fenómeno económico conocido como deflación, caracterizado por una reducción generalizada y sostenida de los precios en una economía, lo que también puede implicar riesgos para la actividad productiva y el consumo interno, según explicaciones ofrecidas por analistas económicos consultados.
Otras noticias
Etiquetas