Publicidad
Publicidad
FMI advierte deterioro fiscal en Colombia y riesgo de perder acceso al crédito
El organismo internacional señaló que el país deberá adoptar medidas inmediatas para corregir el déficit y fortalecer la regla fiscal.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó los resultados de la consulta anual del artículo IV sobre la economía colombiana y lanzó una seria advertencia: el marco fiscal del país se ha debilitado de manera considerable, lo que compromete la confianza de los inversionistas y pone en riesgo la estabilidad financiera.
Según el informe, la decisión del Gobierno de suspender la regla fiscal en junio pasado y la falta de un plan creíble de consolidación fiscal han deteriorado las perspectivas, reduciendo la probabilidad de que Colombia mantenga acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF), mecanismo que desde abril está suspendido de manera temporal.
“La política y el marco fiscal se han debilitado considerablemente en comparación con la evaluación previa de ‘muy sólido’, que es condición para la continuidad en la LCF”, señaló el documento, en el que además se alerta que nuevas demoras en la disciplina fiscal podrían generar “una interrupción repentina de las entradas de capital”.
Lea también: (Hamás examina el plan de Trump para poner fin a la guerra en Gaza)
Aunque el FMI reconoció que el crecimiento económico muestra señales de recuperación y la inflación se encuentra en descenso, subrayó que los riesgos asociados al déficit, la inseguridad y la incertidumbre política podrían comprometer la actividad privada.
El organismo recomendó al Gobierno colombiano emprender un plan integral que combine nuevos ingresos —a través de eventuales reformas tributarias— con una revisión profunda de los gastos y de la rigidez presupuestal, argumento usado por el Ejecutivo para ampliar el déficit durante los próximos tres años.
Además, los directores del FMI insistieron en que Colombia debe avanzar en reformas estructurales para aumentar la productividad, fortalecer la participación laboral y diversificar la economía. También enfatizaron la necesidad de una transición energética gradual y bien diseñada, que no comprometa la estabilidad macroeconómica ni la confianza de los inversionistas.
En paralelo, el FMI reiteró su llamado a fortalecer la gobernanza y la transparencia en el manejo de los recursos públicos, como un paso clave para mejorar el clima de inversión y sostener las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Otras noticias
Etiquetas