Publicidad
Publicidad
FMI condiciona continuidad de crédito flexible a Colombia a dos evaluaciones claves
El organismo exige avances fiscales y una revisión intermedia para conservar el cupo de 8.100 millones de dólares.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la continuidad de la Línea de Crédito Flexible (LCF) de Colombia, vigente hasta 2026 con un cupo de 8.100 millones de dólares, dependerá de dos condiciones fundamentales. La primera es la finalización satisfactoria de la consulta del Artículo IV, cuyos avances preliminares ya reflejan preocupaciones fiscales. La segunda será una revisión intermedia que evaluará si el país mantiene los requisitos necesarios para seguir accediendo a estos recursos.
De acuerdo con el FMI, las restricciones de liquidez en Colombia han generado un rezago presupuestal que equivale al 2,8 % del PIB, es decir, cerca de 48 billones de pesos. Este atraso no solo impacta el flujo de recursos en 2024, sino que también pone presión sobre el presupuesto de 2025, situación que se agrava con un crecimiento del déficit fiscal y un aumento de la deuda pública más allá de lo previsto inicialmente.
Lea también: (Partido Comunista Colombiano avala su fusión con el Pacto Histórico)
El organismo advirtió que el déficit fiscal del gobierno central en 2024 alcanzó el 6,7 % del PIB, muy por encima del 4,2 % registrado en 2023 y de la meta oficial. Esta desviación se explica por ingresos fiscales menores a los proyectados y un gasto público que superó las expectativas, pese a los ajustes implementados a finales del año pasado. Ante este panorama, el FMI reiteró su disposición de acompañar al país mientras se trabaja en planes para corregir el déficit fiscal.
Respecto a la segunda condición, el FMI recordó que la línea de crédito aprobada en abril de 2024 incluye una evaluación a mitad de periodo, cuyo resultado definirá si Colombia puede mantener su acceso a los fondos. Aunque el país nunca había hecho uso de esta facilidad hasta la pandemia del covid-19 —cuando desembolsó alrededor de 5.400 millones de dólares—, mantener el respaldo del FMI sigue siendo un elemento crucial para la estabilidad financiera.
Además del análisis de la situación fiscal, el FMI también recortó la perspectiva de crecimiento económico para Colombia. Según su informe de Perspectiva Económica Mundial, el crecimiento esperado para 2025 se redujo del 2,5 % al 2,4 %, debido a riesgos globales como las tensiones comerciales y factores internos. Esta rebaja, aunque marginal, refleja los desafíos que enfrenta la economía colombiana para consolidar su recuperación.
Desde 2009, Colombia ha sido uno de los pocos países en el mundo con acceso a la Línea de Crédito Flexible, un instrumento reservado para economías con políticas macroeconómicas sólidas. Sin embargo, las recientes advertencias del FMI confirman que el país deberá hacer esfuerzos significativos para conservar esta herramienta en medio de un contexto fiscal y económico cada vez más retador.
Otras noticias
Etiquetas