Publicidad

 
Publicidad

Paro arrocero en Colombia: bloqueos viales y exigencias al Gobierno por precio del grano

Productores de arroz bloquean vías en Colombia, estas son sus peticiones.

paro arrocero 2025
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 14/07/2025 - 10:00 Créditos: Imagen tomada de X: @rpcradiolorica

Productores de arroz de distintas regiones del país activaron desde la madrugada una jornada de protestas que contempla bloqueos viales, concentraciones en zonas estratégicas y suspensión temporal de actividades agrícolas.

Las manifestaciones se concentran principalmente en departamentos como Tolima, Huila, Casanare, Meta, Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre, donde se encuentran algunas de las principales zonas productoras del cereal.

El paro fue convocado luego de varias semanas de anuncios por parte del gremio, que venía advirtiendo sobre un deterioro progresivo en la rentabilidad del cultivo, afectada por la caída en el precio del arroz, el ingreso de contrabando y el incumplimiento de compromisos pactados previamente con el Gobierno nacional.

A las 8:07 a. m., se reportó uno de los primeros bloqueos en la Vía al Llano, una de las arterias principales que comunica el centro del país con la región de los Llanos Orientales.

Los manifestantes instalaron retenes con tractores y maquinaria agrícola, acompañados de pancartas con mensajes dirigidos a las autoridades.

La movilidad se vio afectada desde primeras horas del día, lo que generó represamiento de carga y pasajeros en ambos sentidos de la vía.

Según voceros del paro, el objetivo principal de la movilización es llamar la atención del Gobierno sobre un conjunto de reclamos que, según el gremio, han sido ignorados pese a los diálogos sostenidos en meses anteriores.

Entre sus exigencias se encuentra el establecimiento inmediato de un precio base de $205.000 por carga de arroz paddy verde, el cual serviría como punto de referencia para evitar la caída de ingresos de los cultivadores en épocas de sobreoferta.

Otra de las solicitudes centrales es la adopción de medidas efectivas para frenar el contrabando de arroz, que ingresa principalmente por zonas de frontera.

Los manifestantes aseguran que esta práctica ilegal afecta de manera directa la estabilidad del mercado nacional, al introducir producto extranjero a menor costo sin cumplir con los requisitos sanitarios ni los estándares de calidad exigidos a los cultivadores locales.

Asimismo, el gremio ha insistido en la necesidad de revisar los Tratados de Libre Comercio vigentes, especialmente aquellos firmados con países exportadores del grano.

De acuerdo con su diagnóstico, los TLC han generado un aumento en la oferta externa en condiciones que hacen inviable la competencia para los pequeños y medianos productores colombianos.

Otro de los puntos reiterados por los voceros de la protesta es el cumplimiento de los acuerdos pactados con el Ministerio de Agricultura en marzo pasado.

Lea también: (Así operan las bodegas digitales en la política colombiana, según Gustavo Bolívar)

En ese momento, se firmaron compromisos en materia de subsidios, compras públicas y líneas de financiamiento, cuya ejecución, según denuncian, ha sido parcial o inexistente en varios territorios.

También se exige una intervención estatal en los precios de comercialización, con el propósito de que exista una regulación de la cadena desde el productor hasta el consumidor final.

Los manifestantes aseguran que la actual estructura de costos y precios es inequitativa y deja márgenes mínimos de ganancia para quienes cultivan el grano.

Además, el sector arrocero ha planteado la reducción de las tarifas que se cobran por el uso del agua en sus cultivos, argumentando que se trata de un insumo indispensable cuyo costo actual representa una carga significativa, en especial para los agricultores con menor capacidad económica.

El acceso a mecanismos de alivio financiero también hace parte de las peticiones elevadas por los participantes en la movilización.

Se estima que cientos de pequeños y medianos productores enfrentan deudas con entidades financieras, lo cual ha generado un escenario de riesgo para la continuidad de sus operaciones.

Finalmente, el gremio propone que el Gobierno avance en la formulación de una política pública de protección a la producción nacional de arroz.

Esta iniciativa debería incluir incentivos directos, control de importaciones en épocas de cosecha interna, fortalecimiento de la infraestructura rural y apoyo técnico permanente para los productores.

La movilización se extenderá durante los próximos días y no se descartan nuevas acciones en otras regiones del país. Mientras tanto, las autoridades iniciaron contactos con los organizadores del paro para establecer canales de diálogo que permitan atender las solicitudes y evitar una escalada del conflicto.

En distintos puntos del país, unidades de Policía de Carreteras y personal de la Defensoría del Pueblo acompañan los bloqueos con el fin de garantizar que las manifestaciones se desarrollen sin afectaciones graves al orden público.

Sin embargo, transportadores, comerciantes y viajeros han manifestado su preocupación por las demoras y pérdidas generadas por el cierre de vías clave.

Otras noticias

 

 

Etiquetas