Publicidad

 
Publicidad

XXIV Foro Internacional de Gobierno Corporativo: retos que Cámara de Comercio de Bogotá puso en agenda empresarial

Un espacio que ratificó a la entidad como uno de los epicentros de discusión sobre cómo se gobiernan las empresas en Colombia y qué ajustes necesitan para seguir siendo competitivas, transparentes y sostenibles.

Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 26/11/2025 - 11:56 Créditos: Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tomada de la CCB

En la sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) se llevó a cabo el XXIV Foro Internacional de Gobierno Corporativo, un espacio que ratificó a la entidad como uno de los epicentros de discusión sobre cómo se gobiernan las empresas en Colombia y qué ajustes necesitan para seguir siendo competitivas, transparentes y sostenibles.

El encuentro, promovido por Ovidio Claros presidente de la CCB y apoyado en la trayectoria de más de dos décadas de estos foros, se inscribe en la misma línea de trabajo que la entidad ha consolidado junto con Confecámaras y la Superintendencia de Sociedades a través de guías y eventos técnicos sobre buenas prácticas de gobierno corporativo.

A lo largo de la jornada, empresarios, académicos, representantes de gremios y expertos en regulación analizaron los desafíos que enfrentan las juntas directivas, los accionistas y los equipos gerenciales en un entorno económico más volátil, con mayor escrutinio público y presiones crecientes en materia de sostenibilidad, gestión de riesgos y transparencia.

La CCB promueve desde hace años un Programa de Gobierno Corporativo que incluye foros, diálogos temáticos y herramientas de acompañamiento, con el propósito de que las compañías fortalezcan su estructura de gobierno y eleven sus estándares frente a inversionistas, entidades de supervisión y grupos de interés.

El XXIV Foro se presenta como la continuidad de una agenda que ha sido construida de manera escalonada desde los primeros foros de comienzos de siglo, en los que la CCB, Confecámaras y la CAF ya ponían sobre la mesa la necesidad de adaptar los modelos empresariales a estándares internacionales de gobierno corporativo para mejorar competitividad y acceso a capital.

Con el paso de los años, esos debates se ampliaron hacia temas como revelación de información, arquitectura de control, administración de riesgos, sostenibilidad y gobierno de empresas de familia, tal como lo recoge la tercera edición de la Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo para empresas competitivas, productivas y perdurables, producto de una mesa técnica interinstitucional liderada por la CCB, Confecámaras y la Superintendencia de Sociedades.

En esta vigésima cuarta edición, la discusión se centró en cómo las juntas directivas y las gerencias están respondiendo a un contexto de transformación permanente.

Las recomendaciones recogidas en la Guía –entre ellas la revisión periódica del modelo de negocio, la alineación entre junta y gerencia en torno al propósito empresarial y la necesidad de integrar la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable en la estrategia– sirvieron de marco conceptual para varios paneles del foro.

La sostenibilidad fue el eje trasversal del foro. Tomada de la CCB

 

Los conferencistas insistieron en que el gobierno corporativo dejó de ser un asunto meramente formal para convertirse en un componente central de la competitividad: empresas con juntas mejor estructuradas, reglas claras de operación, políticas de gestión de riesgos y mecanismos de rendición de cuentas tienden a enfrentar mejor los ciclos económicos adversos y a generar mayor confianza entre sus contrapartes.

Uno de los ejes transversales del foro fue la sostenibilidad y su conexión con las decisiones de gobierno. De acuerdo con el documento técnico respaldado por la CCB, las empresas deben contar con una arquitectura de control alineada con su modelo de negocio y con los riesgos identificados, evitando estructuras burocráticas y privilegiando esquemas efectivos que integren la gestión del cumplimiento normativo con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.

En el encuentro se reiteró que la sostenibilidad ya no puede tratarse como un componente accesorio, sino como un criterio que permea la definición de estrategia, la evaluación de riesgos y la relación con comunidades y autoridades, especialmente en sectores con alto impacto social y ambiental.

Otro punto abordado fue la evolución del papel de las juntas directivas. Los expertos recordaron que, según las buenas prácticas adoptadas por el ecosistema empresarial colombiano, la junta debe ser una instancia dedicada a asegurar el horizonte de largo plazo, con funciones diferenciadas de la gerencia, reglas de operación definidas y mecanismos de evaluación periódica de su desempeño y el de sus integrantes.

En el foro se compartieron experiencias sobre cómo la diversidad de perfiles en las juntas –incluyendo mayor presencia de mujeres y profesionales de distintas disciplinas– contribuye a mejorar la calidad de las decisiones y a anticipar riesgos reputacionales y regulatorios, en línea con las tendencias internacionales sobre inclusión en órganos de gobierno corporativo.

El XXIV Foro también sirvió para revisar el papel de las cámaras de comercio y de las autoridades de supervisión como articuladores de esta agenda.

La trayectoria de la Cámara de Comercio de Bogotá en la organización de los foros internacionales de gobierno corporativo, así como su participación en la elaboración de manuales y memorias técnicas junto con Confecámaras y la Superintendencia de Sociedades, fue presentada como un ejemplo de cómo la institucionalidad económica puede apoyar a las empresas en la adopción de mejores prácticas, sin reemplazar sus decisiones internas, pero sí ofreciéndoles marcos de referencia y espacios de diálogo.

Durante la jornada, la CCB reiteró que este tipo de encuentros no se agotan en la conversación de un día, sino que se incorporan a una agenda permanente de formación y acompañamiento que incluye talleres, certificaciones para miembros de juntas y divulgación de herramientas de autoevaluación.

El programa de Gobierno Corporativo que incluye foros y diálogos temáticos. Tomada de la CCB

 

El objetivo, según su Programa de Gobierno Corporativo, es que micro, pequeñas, medianas y grandes empresas puedan ajustar progresivamente sus esquemas de gobierno a estándares que les permitan ser perdurables y competitivas en el tiempo.

En esa línea, el foro dejó planteado el reto de extender las discusiones más allá de las grandes compañías y llevarlas a empresas de familia y entidades sin ánimo de lucro, que también enfrentan desafíos de sucesión, profesionalización y transparencia.

Al cierre, los organizadores subrayaron que el XXIV Foro Internacional de Gobierno Corporativo no es un ejercicio aislado, sino la consolidación de casi un cuarto de siglo de trabajo continuo para insertar el tema en la agenda empresarial del país.

Los participantes coincidieron en que, en medio de cambios regulatorios, tensiones políticas y mayores exigencias sociales, el gobierno corporativo seguirá siendo un punto de referencia para evaluar la solidez y legitimidad de las organizaciones, y que escenarios como este foro son clave para actualizar conocimientos, compartir experiencias y reforzar la cultura de buen gobierno que la CCB ha promovido de manera sistemática.

Otras noticias

 

 

Etiquetas