Publicidad

 
Publicidad

Conflictividad social aumentó 6% en el primer semestre de 2025, según la Defensoría del Pueblo

El informe registró 1.834 eventos entre enero y junio, con Bogotá como principal foco y con mayores incrementos en Amazonas y Putumayo.

congreso de los pueblos protesta
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 18/08/2025 - 19:56 Créditos: Cuenta X @MinInterior

La Defensoría del Pueblo reportó que entre enero y junio de 2025 se registraron 1.834 eventos de conflictividad social en Colombia, lo que representa un aumento del 6% frente al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 1.730 casos. Los hechos ocurrieron en 395 municipios de los 32 departamentos del país, incluida Bogotá.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictividad Social de la entidad, las protestas se concentraron principalmente en Bogotá (12%); Valle del Cauca y Bolívar (6% cada uno); Atlántico, Santander, Antioquia y Magdalena (5% cada uno); Huila, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Tolima y La Guajira (4% cada uno). Los demás departamentos registraron entre 1% y 3% de participación en el total de los eventos.

Le puede interesar (Capturan en Ipiales a señalado sicario por ataque en el Puente Internacional de Rumichaca)

Los mayores aumentos porcentuales se observaron en Amazonas (100%), Putumayo (100%), Risaralda (63%), Nariño (55%), Quindío (45%) y Casanare (43%). En el caso de Amazonas, las protestas estuvieron relacionadas con conflictos por transporte, recursos para el Sena y el Cuerpo de Bomberos de Leticia. En Putumayo, el incremento se debió a la declaratoria de asamblea permanente de organizaciones sociales que denunciaron abandono estatal.

El informe resalta que los conflictos más significativos estuvieron ligados al incumplimiento del acuerdo de paz, pues se registraron movilizaciones de firmantes que exigieron garantías de seguridad y apoyo en proyectos productivos para su reintegración. A ello se sumaron reclamos por temas tributarios, derechos laborales, acceso a la educación, condiciones de la población carcelaria, y exigencias de mayor presencia e inversión del Estado.

También se destacaron las protestas por la garantía del derecho a la vida, la integridad, la seguridad y la libertad, que crecieron un 115% frente a 2024, impulsadas por la crisis humanitaria generada por el accionar de grupos armados ilegales, la inseguridad ciudadana y hechos de violencia política como el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay.

Otra fuente de inconformidad fue el derecho a la salud, que registró un incremento del 86% en el número de conflictos respecto al primer semestre de 2024, reflejando la magnitud de la crisis en este sector.

En cuanto a los mecanismos de protesta, los más frecuentes fueron plantones (41%), bloqueos o cortes de ruta (39%), marchas o movilizaciones (6%), paros o ceses de actividades (2%) y otras modalidades (12%). La Defensoría destacó que la mayoría de los conflictos se expresaron de forma pacífica, pues las acciones violentas disminuyeron un 36 % frente al periodo comparado.

Otras noticias

 

Etiquetas