Publicidad
Publicidad
Aumenta la migración inversa en la región, más de 14.000 personas retornan desde el norte en 2025
Informe de las Defensorías de Costa Rica, Panamá y Colombia revela la crisis humanitaria por las dificultades en la movilidad y la vulneración de derechos de las personas migrantes.

Un informe conjunto de las Defensorías del Pueblo de Costa Rica, Panamá y Colombia ha puesto en evidencia un aumento notable en la migración inversa en la región durante el primer semestre de 2025. Entre enero y agosto de este año, más de 14,000 personas retornaron desde México y Estados Unidos hacia Colombia, registrando un incremento sin precedentes en esta tendencia.
El documento explica que, debido a la reducción del 97% en el tránsito irregular hacia el norte, provocado por restricciones en la selva del Darién y políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos, muchos migrantes optan por retornar a sus países de origen a través de rutas alternativas. La mayoría de estas personas, en su mayoría de nacionalidad venezolana, enfrentan condiciones extremas, riesgos en las rutas y vulneraciones a sus derechos fundamentales.
El informe detalla que las principales razones de retorno incluyen la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos (49%), cambios en las políticas migratorias (46%), temor a detenciones o deportaciones (17%) y el agotamiento de recursos económicos (34%). Además, testimonios recabados muestran que las dificultades y vulnerabilidades se enmarcan en escenarios de violencia, discriminación y riesgos en las rutas, donde mujeres, niñas y personas con discapacidad enfrentan desafíos adicionales.
Las redes transnacionales de tráfico también operan en la región, facilitando retornos mediante pagos y control del tránsito en rutas marítimas y terrestres, muchas veces en condiciones peligrosas o ilegales. La falta de coordinación interestatal y la suspensión de fondos internacionales agravan la situación, dejando a muchas personas en situación de vulnerabilidad y sin acceso a mecanismos de protección adecuados.
Lea también: (ICBF pide celeridad en búsqueda de niña Valeria Afanador)
Las defensorías locales y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas alertan sobre la necesidad urgente de adoptar un enfoque regional, interinstitucional e interseccional que garantice derechos, protección y alternativas de movilidad digna para las personas migrantes. Se destacan recomendaciones como la creación de protocolos diferenciados para grupos vulnerables y la ampliación de mecanismos de movilidad regular, en consonancia con estándares internacionales.
El informe concluye que la migración inversa en la región refleja un retorno forzado, resultado de vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos, y recalca la importancia de la cooperación regional para prevenir abusos, ofrecer protección efectiva y garantizar condiciones humanas y seguras para las personas en movilidad.
Otras noticias
Etiquetas