Publicidad
Publicidad
Exportadores de México enfrentan largas filas para cruzar a EE.UU. por nuevas medidas de seguridad
Siguen medidas de choque en la frontera.
![Frontera Mexico EEUU25](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2025-02/pexels-davidpeinado-13396509.jpg.webp?itok=tap0tyLG)
Los exportadores mexicanos están enfrentando tiempos de espera de hasta ocho horas para cruzar la frontera hacia Estados Unidos. Esta situación se debe a la implementación de nuevos protocolos de seguridad y revisión de documentación en el puerto fronterizo de Otay, en la ciudad de Tijuana.
La activación de estas medidas responde a las disposiciones del presidente estadounidense, Donald Trump, lo que ha generado un importante impacto en el flujo de transporte de carga pesada.
El paso fronterizo destinado a exportaciones fue el único afectado por estas revisiones exhaustivas, causando filas que se extendieron por 38 kilómetros y provocando un caos vial en las áreas aledañas.
Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en la región noroeste de México, explicó que esta situación está relacionada con acuerdos bilaterales de seguridad entre México y Estados Unidos.
Según Delgado, los protocolos se activaron con poco aviso, lo que se sumó a la actualización de la documentación requerida a los exportadores y al mantenimiento del sistema de cómputo.
Esto, dijo, generó serios retrasos y desorganización en el tránsito de mercancías. “Se trata de un proceso que debió anunciarse con mayor antelación y acompañado de pruebas previas para evitar las actuales complicaciones”, afirmó el representante del sector.
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) implementó un nuevo sistema denominado Repositorio de Documentos Digitales (Repadi) en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce), con el objetivo de digitalizar los procesos y prevenir la pérdida de información durante los cruces fronterizos.
Históricamente, los documentos de los exportadores se presentaban de manera física, pero la nueva propuesta apunta a un manejo digital que, en teoría, mejoraría la eficiencia del proceso.
Delgado destacó que aunque el sistema digital promete agilizar las operaciones en el futuro, el periodo de transición está siendo complejo. “Debieron haberse realizado pruebas con anticipación para evitar los fallos que actualmente estamos enfrentando.
Lea también: (Asesinato de exparticipante de Yo me llamo Zair Guette: se confirma también el homicidio de su manager)
Esto ha complicado aún más el tránsito en la frontera”, señaló. El caos generado, dijo, es temporal y se espera que se normalice una vez concluida la etapa de mantenimiento y ajustes.
A pesar de las complicaciones, Delgado mencionó que las afectaciones podrían ser menores debido a la baja producción típica del mes.
No obstante, advirtió que si las dificultades persisten, la industria exportadora podría enfrentar pérdidas significativas. “Esperamos que, tras esta contingencia, el flujo se estabilice y no tenga un impacto mayor en la exportación de mercancías”, añadió.
En el contexto de las negociaciones entre México y Estados Unidos, el representante de Canacar también se refirió a las posibles implicaciones de los aranceles del 25% que Trump ha amenazado con imponer a todos los productos mexicanos.
Según él, la implementación de estos aranceles afectaría gravemente a la industria manufacturera, frenando la exportación de manera drástica.
Delgado aseguró que, aunque la situación es complicada, hay confianza en el equipo de negociadores que acompaña a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
“La industria mexicana está atenta a lo que pueda suceder, pero también celebramos que se haya ganado tiempo en las negociaciones. Esto nos da un respiro para poder ajustar nuestras estrategias y continuar con los acuerdos”, afirmó.
Otras noticias
Etiquetas