Publicidad
Publicidad
Trump prohíbe a Harvard matricular estudiantes extranjeros y exige su salida del país
El gobierno de Trump retiró a Harvard su derecho a inscribir estudiantes internacionales por supuestas alianzas con grupos “proterroristas” y el Partido Comunista Chino.

En una medida sin precedentes, la administración de Donald Trump revocó este jueves 22 de mayo de 2025 la autorización de la Universidad de Harvard para matricular a estudiantes extranjeros, lo que obliga a miles de ellos a transferirse a otras instituciones o abandonar Estados Unidos.
La decisión fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que acusó a la prestigiosa universidad de permitir un ambiente "inseguro" en su campus, donde supuestamente "agitadores antiestadounidenses y proterroristas" han agredido a estudiantes judíos.
Le puede interesar (Entra ayuda humanitaria a Gaza tras bloqueo de más de dos meses)
Además, se le señala de colaborar con el Partido Comunista Chino, incluso de haber albergado y entrenado en 2024 a miembros de un grupo paramilitar vinculado a ese régimen.
“Harvard tuvo muchas oportunidades de hacer lo correcto. Se negó”, afirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a través de la red social X. “Han perdido su certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio como resultado de su incumplimiento de la ley”, agregó.
El DHS ya había enviado una carta a Harvard el pasado 16 de abril, solicitando información sobre la participación de estudiantes internacionales en protestas. Según el medio universitario The Harvard Crimson, la institución entregó parcialmente los registros disciplinarios requeridos por el gobierno.
Con cerca de 6.800 estudiantes internacionales matriculados —una cuarta parte de su población estudiantil— Harvard se enfrenta ahora a una grave crisis institucional. La mayoría de estos alumnos son de posgrado y provienen de más de 100 países.
Por el momento, la universidad no ha emitido una respuesta oficial ante esta drástica sanción, que ha generado alarma en el mundo académico y en organizaciones defensoras de los derechos civiles en Estados Unidos.
Otras noticias
Etiquetas