Publicidad

 
Publicidad

CARF lanza fuerte advertencia sobre deuda pública: “Estrategia fiscal es insuficiente”

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que la deuda del país podría alcanzar el 64,3% del PIB en 2027 si no se toman medidas urgentes.

DINERO CARF
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 02/07/2025 - 11:43 Créditos: Montaje hecho por API

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) encendió las alarmas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas del país. En su más reciente informe, la entidad advirtió que la estrategia fiscal presentada por el Gobierno Nacional en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) es insuficiente para contener el crecimiento de la deuda pública, la cual podría alcanzar un preocupante 64,3% del PIB en 2027.

El pronunciamiento del CARF enfatiza que, aunque el Ejecutivo activó la cláusula de escape de la regla fiscal —que otorga flexibilidad entre 2025 y 2027—, la senda de reducción del déficit planteada no es lo suficientemente ambiciosa para devolver la deuda a niveles sostenibles. El límite legal fijado es del 71%, pero el ancla fiscal de largo plazo que recomienda el comité es del 55%.

Según las proyecciones, se necesitaría un ajuste fiscal de al menos $8,3 billones para alcanzar la meta de déficit del 7,1% del PIB en 2025. Para 2026, cuando la meta baja al 6,2%, el esfuerzo se eleva a $33 billones. Parte de estos recursos podrían obtenerse a través de una nueva reforma tributaria —que el Gobierno planea presentar ante el Congreso— con la que espera recaudar $19,7 billones. Sin embargo, el resto deberá provenir de recortes al gasto, especialmente mediante una comisión de gasto estructural que deberá contar con apoyo legislativo.

Lea también: (Capturan a alias ‘Manuel’ o ‘El Firma’, jefe de sicarios del Clan del Golfo en el Carmen de Bolívar)

“El tiempo juega en contra. Cuanto más tarde se hagan los ajustes, mayores serán los costos económicos y sociales”, señaló el CARF. El organismo advirtió que postergar decisiones podría impactar negativamente en la prima de riesgo país, la inflación, la tasa de cambio, el acceso a financiamiento externo e incluso en la inversión y el poder adquisitivo de los colombianos.

Para estabilizar la deuda, el país necesita alcanzar un balance primario positivo del 1,5% al 2% del PIB durante la próxima década. Sin embargo, las proyecciones actuales del Gobierno solo alcanzan un promedio del 1,1%.

“El mensaje es claro: no se puede seguir aplazando la consolidación fiscal. Se requiere una hoja de ruta seria, con consensos políticos y sociales que permitan fortalecer los ingresos del Estado y reducir los gastos inflexibles”, concluyó el CARF, reiterando su compromiso como órgano técnico independiente en la vigilancia de la política fiscal y en la protección de la estabilidad macroeconómica del país.

Otras noticias

 

Etiquetas