Publicidad

 
Publicidad

César Gaviria critica a presidente Gustavo Petro por fallos en seguridad y sistema de salud

El jefe del Partido Liberal advierte crisis institucional y sanitaria y cuestiona al mandatario.

Cesar Gaviria Partido Liberal
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 04/08/2025 - 08:11 Créditos: Ex presidente Cesar Gaviria, director del Partido Liberal. Tomada de X: @PartidoLiberal

En una comunicación escrita enviada a la opinión pública, el expresidente de Colombia y actual jefe del Partido Liberal, César Gaviria Trujillo, expresó profundas discrepancias con las políticas de seguridad y paz impulsadas por el presidente Gustavo Petro, y alertó sobre el estado crítico del sistema de salud en el país.

En el documento, el exmandatario planteó que la denominada estrategia de “Paz Total” ha fracasado y que la administración gubernamental está conduciendo al sistema de salud pública a una situación insostenible.

Gaviria dedicó la primera parte de su pronunciamiento a cuestionar el rumbo adoptado por el Ejecutivo en materia de orden público, advirtiendo que la violencia ha recrudecido en múltiples regiones.

Según su análisis, los esfuerzos de pacificación han carecido de coordinación institucional y no responden a las realidades territoriales.

Señaló que, transcurridos casi tres años de gobierno, la presencia estatal ha disminuido en varias zonas, permitiendo el crecimiento de estructuras armadas ilegales y debilitando la operatividad de la Fuerza Pública.

En ese contexto, mencionó que los uniformados han quedado expuestos en varios frentes de confrontación.

Uno de los hechos que Gaviria utilizó como evidencia de la crisis de seguridad fue el asesinato de más de sesenta personas, entre ellas varios excombatientes, el pasado 15 de enero en la región del Catatumbo, presuntamente a manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

A raíz de este episodio, ocurrido en una zona con antecedentes de confrontación entre grupos armados, se produjo un desplazamiento masivo que, según cifras oficiales, superó las cincuenta mil personas.

El gobierno decretó el estado de conmoción interior días después. Para el expresidente, dicha reacción gubernamental se produjo de manera tardía, sin articulación entre las entidades del Estado y revelando una limitada capacidad de respuesta.

En el plano normativo, Gaviria hizo referencia a la reciente decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible el artículo de la Ley de Paz Total que facultaba al Ejecutivo para suspender órdenes de captura sin criterios específicos.

A juicio del líder liberal, esta disposición generaba riesgos para la seguridad jurídica del país y debilitaba los derechos de las víctimas.

En su carta también manifestó reparos por la eventual inclusión de delincuentes comunes dentro de los beneficios judiciales planteados por el gobierno, y afirmó que ese tipo de medidas no solo resultan contrarias al espíritu del Acuerdo de Paz, sino que abren la puerta a distorsiones graves en la política criminal del Estado.

Lea también: (Sur de Bolívar lleva 15 días de crisis por combates entre el Eln y el Clan del Golfo)

El documento pone especial énfasis en los paros armados registrados durante 2025, que, según Gaviria, han superado las dos decenas, así como en la pérdida de control territorial en varios departamentos.

Mencionó de manera específica a Nariño, Chocó, Cauca y Norte de Santander como territorios donde las autoridades civiles y militares habrían cedido espacio ante grupos ilegales.

Además de criticar la ausencia de resultados concretos en materia de seguridad, el expresidente dirigió señalamientos al Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, a quien acusó de actuar sin una estrategia definida.

Consideró necesario que el equipo negociador del gobierno incorpore perfiles con formación y experiencia militar, en vista de los desafíos que representa la interlocución con grupos armados.

En el segundo bloque de su carta, Gaviria abordó la situación del sistema de salud, con énfasis en la atención médica que reciben los docentes afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio.

Indicó que existen deudas acumuladas que superan los 190.000 millones de pesos y que esta cartera vencida ha repercutido en la operación de clínicas y hospitales que, según él, cierran diariamente por falta de liquidez.

También señaló fallas en la actuación de la Superintendencia Nacional de Salud, la cual, en su criterio, no ha ejercido funciones de inspección y vigilancia con la diligencia requerida.

Gaviria respaldó sus críticas con cifras de la Contraloría General de la República, que habría identificado 37 procesos fiscales en curso por presuntas irregularidades en el manejo de los recursos asignados a proyectos financiados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD Paz).

Dichos procesos representarían un monto cercano a los 98.000 millones de pesos y contrastan con los cuatro procesos abiertos durante el mismo periodo del anterior gobierno.

Para el dirigente liberal, estos datos son indicativos de un deterioro institucional progresivo y del uso inadecuado de fondos destinados a programas de estabilización en zonas afectadas por el conflicto.

En su mensaje, el exjefe de Estado aseguró que, incluso si el Ejecutivo logra una inyección extraordinaria de recursos, el sistema de salud solo tendría capacidad para mantenerse operativo durante algunos meses más.

También rechazó la estrategia de reformas parciales que el gobierno ha implementado mediante resoluciones y otros actos administrativos, señalando que estas decisiones podrían estar desconociendo precedentes jurisprudenciales y sentencias emitidas por la Corte Constitucional.

Gaviria cerró su intervención con un llamado directo al presidente Gustavo Petro. En sus palabras, insistió en que el orden y la paz no pueden construirse a través de concesiones, sino mediante decisiones firmes, autoridad legítima y resultados verificables.

Aseguró que la situación actual requiere una revisión profunda de la estrategia de seguridad nacional, así como una respuesta estatal clara frente a las múltiples crisis que atraviesa el país.

Otras noticias

 

 

Etiquetas