Publicidad

 
Publicidad

Colombia rechaza descertificación antidrogas de EE.UU. y defiende avances en lucha contra el narcotráfico

Embajada de Colombia en Washington responde a decisión de descertificación del Gobierno Trump.

Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 16/09/2025 - 07:48 Créditos: Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña. Tomada de Embajada de Colombia en EEUU

La Embajada de Colombia en Washington emitió un pronunciamiento oficial tras la decisión del Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, de excluir a Colombia de la lista de países que cumplen con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico.

En el comunicado, difundido este de septiembre, la representación diplomática manifestó el rechazo categórico del Estado colombiano a dicha determinación, la cual calificó como unilateral y carente de un enfoque de corresponsabilidad.

De acuerdo con la posición oficial, esta decisión desconoce los avances concretos y cuantificables que Colombia ha alcanzado entre los años 2024 y 2025 en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de territorios afectados por economías ilícitas.

Según el comunicado, durante ese período se registraron cifras históricas en incautaciones de cargamentos ilegales, desmantelamiento de laboratorios para el procesamiento de sustancias ilícitas y extradiciones de personas requeridas por la justicia.

Estos resultados, precisó la embajada, han sido producto de un esfuerzo sostenido de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y la articulación institucional con autoridades judiciales de Estados Unidos.

El documento remitido por la sede diplomática también se refirió a las afirmaciones que sugieren una supuesta permisividad por parte del Gobierno de Colombia frente al narcotráfico.

En ese sentido, la posición oficial rechazó de manera enfática toda insinuación dirigida contra el presidente Gustavo Petro o que comprometa el compromiso institucional del país con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Lea también: (Congresista republicana advierte a Petro: "debe dejar de sabotear la lucha antidrogas”)

A juicio del Estado colombiano, tales señalamientos omiten el contexto de las decisiones de política pública y el costo humano e institucional que ha implicado sostener una estrategia de lucha contra las redes del narcotráfico.

La nota diplomática también destacó que el éxito en esta política no depende exclusivamente de las acciones emprendidas desde Colombia, sino de una responsabilidad compartida entre los países productores, de tránsito y de consumo.

En ese marco, insistió en que es necesario fortalecer los esfuerzos para reducir la demanda de estupefacientes en las naciones consumidoras, al tiempo que se intensifica el control del tráfico de armas que alimenta la capacidad bélica de las organizaciones criminales.

La embajada reiteró que Colombia ha asumido esta lucha desde hace décadas como un asunto de interés nacional, más allá de exigencias externas, y que continuará implementando estrategias integrales y articuladas con socios internacionales.

También subrayó que la cooperación internacional debe alejarse de mecanismos de evaluación unilaterales y avanzar hacia enfoques multilaterales que reconozcan la complejidad del fenómeno global de las drogas ilícitas.

En sus conclusiones, el pronunciamiento oficial recalcó que el país mantendrá su disposición al trabajo conjunto con Estados Unidos, pero con base en principios de corresponsabilidad, respeto mutuo y revisión de los marcos vigentes que rigen la política internacional de drogas.

Según se lee en la misiva, “Colombia continuará trabajando con Estados Unidos y nuestros aliados reiterando la necesidad de replantear la discusión sobre la política global de drogas y la aplicación de mecanismos unilaterales de evaluación entre socios”.

Otras noticias

 

 

Etiquetas