Publicidad
Publicidad
Bogotá envejece: jóvenes, mujeres y mayores enfrentan desigualdades estructurales
La ciudad pierde su bono demográfico mientras las generaciones que deben sostenerla enfrentan riesgos alarmantes.

Bogotá Cómo Vamos alertó sobre una capital que envejece sin haber resuelto las profundas brechas que afectan a su población joven y femenina, sectores que en el mediano plazo sostendrán el bienestar colectivo. Aunque hubo avances puntuales en la reducción de lesiones personales y suicidios, la ciudad se enfrenta a desafíos estructurales en seguridad, movilidad y equidad que exigen respuestas integrales.
Violencia y muertes en las vías
Entre 2023 y 2024, las lesiones personales bajaron de 20.060 a 18.059, y el suicidio consumado se redujo de 439 a 347 (dato preliminar). Sin embargo, los homicidios siguen aumentando: 1.204 casos en 2024, con una tasa de 15,2 por cada 100.000 habitantes, casi el doble de la meta distrital. El 59,3% fueron cometidos con armas de fuego, un incremento respecto al 54,2% de 2023.
En materia de siniestralidad vial, fallecieron 565 personas en las vías de Bogotá, superando la meta de 462 trazada para 2027. Los motociclistas representaron el 46% de esas fatalidades y estuvieron implicados en más de la mitad de las muertes de peatones.
Una ciudad que envejece
La juventud es hoy el grupo más numeroso, pero también el más vulnerable: la tasa de homicidios en jóvenes es de 30,3 por cada 100.000, el doble del promedio de la ciudad. En siniestros viales, 13,2 jóvenes entre 18 y 28 años murieron por cada 100.000, frente al promedio de 7,1. El suicidio alcanza su punto más alto entre los 20 y 24 años: 8,2 por cada 100.000. Y el desempleo juvenil fue del 17%, comparado con el 9,8% general.
Estos datos reflejan un escenario adverso para quienes deberán asumir la producción, el cuidado y el liderazgo de una ciudad que, hacia 2043, tendrá más personas dependientes que activas laboralmente.
El informe de Bogotá Cómo Vamos recomienda anticiparse al envejecimiento garantizando cuidados dignos para los mayores e invirtiendo en el bienestar, empleabilidad y participación de la generación joven.
Por otra parte, las mujeres enfrentan brechas persistentes que afectan su capacidad de autonomía: su participación laboral fue del 63,9%, por debajo del promedio general (71,1%). Su tasa de desempleo alcanzó el 10,5%, frente al promedio de 9,8%. El trabajo no remunerado de cuidado recae mayoritariamente en ellas: el 24,8% dedica la mayor parte de su tiempo al hogar, frente a solo el 5,6% de los hombres. Persisten desigualdades salariales: mientras los hombres ganan $2.769.201 mensuales en promedio, las mujeres reciben $2.449.479, una brecha del 13,1%.
Otras noticias
Etiquetas