Publicidad
Publicidad
Controversia por la instalación de hospital temporal en El Plateado, Cauca
Cuestionan que se trate de unas carpas presentadas como hospital de segundo nivel.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, concluyó una gira por Oriente Medio entre el 11 y el 16 de febrero de 2025. Durante este periodo, continuó compartiendo información sobre su gestión a través de la red social X, lo que ha sido objeto de críticas por parte de sus opositores, quienes cuestionan el uso de esta plataforma como canal principal de comunicación gubernamental.
El 15 de febrero, el mandatario anunció que el Estado había comenzado a garantizar el acceso a la salud en El Plateado, Cauca, mediante la instalación de una unidad de atención médica.
Tweet: https://twitter.com/petrogustavo/status/1890946614648270890
Según su publicación, esta acción materializa el compromiso adquirido en campaña de llevar servicios a las zonas más apartadas del país.
Petro señaló que este punto de atención representa un avance en el proceso de construcción de paz y la restitución de derechos en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.
El gobierno colombiano había asumido compromisos con esta comunidad tras los hechos ocurridos en octubre de 2024, cuando grupos armados atacaron a la población civil en la zona.
Como respuesta, el 13 de octubre, las Fuerzas Militares llevaron a cabo la operación Perseo con el objetivo de restablecer el orden.
Paralelamente, funcionarios gubernamentales visitaron el territorio para evaluar las necesidades de la comunidad y establecer un plan de acción que permitiera mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Desde entonces, la administración nacional ha desarrollado iniciativas orientadas a garantizar servicios básicos en El Plateado.
Entre estas acciones, la instalación del centro de atención sanitaria ha sido presentada como un paso significativo en la consolidación de la presencia estatal en la zona.
Reacciones y cuestionamientos desde la oposición
A pesar del anuncio gubernamental, algunos sectores políticos han cuestionado la magnitud del avance presentado.
Las congresistas Katherine Miranda y Paloma Valencia criticaron la instalación de la unidad de salud, argumentando que su infraestructura no es adecuada para la atención médica de la población.
Miranda expresó su inconformidad a través de X, señalando que el hecho de haber instalado carpas no podía considerarse un logro significativo.
Además, recordó que durante la campaña presidencial se prometió la construcción de 44 hospitales en el país y preguntó si este centro de atención correspondía a esa meta.
También solicitó información sobre los costos asociados a la implementación de este punto de atención y su relación con los recursos destinados a la infraestructura hospitalaria.
Por su parte, Valencia manifestó que la imagen compartida por Petro reflejaba el modelo de salud que el mandatario busca implementar en todo el país.
Tweet: https://twitter.com/palomavalencial/status/1891175434479427992
Según su publicación, las condiciones del sitio no cumplen con los estándares mínimos para la prestación de servicios médicos, dado que se trata de carpas instaladas sobre un terreno afectado por la humedad y la lluvia.
En este contexto, la senadora compartió un enlace a una publicación de la cuenta Cauca Hoy en Facebook, donde se muestra un video del lugar.
En las imágenes, se observa que el suelo donde se ubica el centro de atención médica presenta acumulación de agua y barro, y que las carpas se encuentran vacías.
El Plateado es un corregimiento situado en el municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, Colombia. Ubicado en la cordillera Occidental, se encuentra en el corazón del cañón del río Micay, a aproximadamente 207 kilómetros de la ciudad de Popayán.
Esta región ha sido históricamente estratégica debido a su conexión entre el interior del departamento y la costa del Pacífico colombiano.
La economía de El Plateado ha estado marcada por la agricultura, con un énfasis particular en el cultivo de hoja de coca.
Lea también: (Detalles de crimen de la joven Liz Camila Berrío en Córdoba: revelan hechos nuevos antes de audiencia)
Durante la bonanza cocalera, el corregimiento experimentó un crecimiento significativo, atrayendo a personas de diversas regiones en busca de oportunidades laborales como raspachines (recolectores de hoja de coca).
Sin embargo, esta dependencia de los cultivos ilícitos ha generado estigmatización y ha limitado el desarrollo de economías alternativas. Las autoridades locales y los habitantes han solicitado en múltiples ocasiones no ser etiquetados únicamente como una "región cocalera", argumentando que esta situación es resultado de la histórica negligencia estatal y la falta de oportunidades económicas legales.
Presencia de grupos armados ilegales
El Plateado ha sido escenario de la presencia y confrontación de diversos grupos armados ilegales. Entre ellos destacan el Frente José María Becerra del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente Carlos Patiño, una disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las antiguas FARC.
Estos grupos se disputan el control territorial debido a la importancia estratégica del cañón del Micay para el narcotráfico y otras economías ilegales.
La presencia de estos actores armados ha generado constantes enfrentamientos, desplazamientos forzados y violaciones a los derechos humanos de la población civil.
En Colombia, la clasificación de los hospitales se estructura en niveles de atención, siendo el segundo nivel aquel que ofrece servicios de mediana complejidad.
Para que un hospital sea considerado de segundo nivel, debe cumplir con normativas específicas en cuanto a infraestructura, especialidades médicas y personal.
Normatividad aplicable
Decreto 1011 de 2006: Establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 1441 de 2013: Define los procedimientos y condiciones de habilitación que deben cumplir los prestadores de servicios de salud.
Características de Infraestructura
Un hospital de segundo nivel debe contar con una infraestructura que soporte servicios de mediana complejidad, incluyendo:
Áreas de Hospitalización: Espacios adecuados para la estancia de pacientes que requieren más de 72 horas de atención.
Quirófanos: Salas de cirugía equipadas para procedimientos de complejidad intermedia.
Servicios de Diagnóstico: Instalaciones para laboratorios clínicos y servicios de imagenología, como radiología y ecografía.
Unidades de Cuidado Intermedio: Áreas destinadas a pacientes que necesitan monitoreo y atención especializada, pero no requieren cuidados intensivos.
Accesibilidad: Diseño que garantice el acceso a personas con discapacidad, conforme a las normativas vigentes.
Especialidades Médicas y Personal Requerido:
El equipo médico de un hospital de segundo nivel debe incluir, como mínimo:
Especialistas en:
Medicina Interna
Pediatría
Ginecoobstetricia
Cirugía General
Anestesiología
Personal de Apoyo:
Médicos Generales
Enfermeras Profesionales
Bacteriólogos
Odontólogos
Tecnólogos y Técnicos en áreas afines
Auxiliares de Enfermería
La polémica apenas comienza entre el gobierno y la oposición.
Otras noticias
Etiquetas