Publicidad

 
Publicidad

Crisis de la salud: déficit de las EPS supera los $5,9 billones

Acemi advierte que la sostenibilidad del modelo de aseguramiento está en riesgo por el deterioro de la siniestralidad y el desbalance estructural entre ingresos y gastos. La deuda del Estado con el sistema podría superar el 1,8% del PIB.

hospital genérico
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 12/04/2025 - 07:07 Créditos: Imagen tomada de Procuraduría General de la Nación

La sostenibilidad del sistema de salud en Colombia atraviesa uno de sus momentos más críticos, según alertó la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) durante una sesión técnica realizada el pasado viernes, en el marco de un ciclo de encuentros convocados por orden de la Corte Constitucional para analizar la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

En la tercera sesión del ciclo, uno de los focos de preocupación fue el acelerado deterioro de la siniestralidad. Según cifras presentadas por Acemi, en lo corrido de 2024 las Entidades Promotoras de Salud (EPS) gastaron en promedio 109,5 pesos por cada 100 pesos recibidos, sin incluir los costos administrativos. “Esto representa un déficit estructural que compromete la viabilidad misma del sistema”, advirtió el gremio.

El desbalance se traduce en un hueco financiero que ya alcanza los 5,95 billones de pesos, sin considerar aún los datos contables de la Nueva EPS —la más grande del país— que no ha actualizado su información. A esto se suma un gasto administrativo acumulado de 5,2 billones de pesos, que agudiza la fragilidad financiera del sistema.

Las consecuencias ya son visibles: clínicas y hospitales enfrentan demoras en los pagos, crecen las deudas cruzadas entre actores del sistema y las EPS reportan dificultades crecientes para cumplir con la constitución de reservas técnicas, obligatorias por ley.

Aunque el fenómeno de la siniestralidad no es nuevo, su escalada es preocupante. En 2021 era de 100,9%, y para 2024 ya supera el 109%. Esta tendencia eleva la deuda actuarial del Estado con el sistema de salud, la cual, según Acemi, se ubica entre el 1,5% y el 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, entre 26,3 y 33 billones de pesos.

Lea también: (Filadelfia rinde homenaje a Will Smith con una calle que lleva su nombre)

Para Acemi, el origen estructural de esta crisis está en el estancamiento del presupuesto destinado al sector salud, que no ha crecido al ritmo de las necesidades médicas. Pese a las inyecciones extraordinarias de recursos durante la pandemia, desde 2017 la participación del sector salud en el PIB se ha mantenido congelada.

Durante la sesión, la asociación solicitó al Ministerio de Salud mayor acceso a la documentación técnica que se discute, entrega oportuna de bases de datos, mejores recursos audiovisuales para las presentaciones y más tiempo para exponer sus análisis. Además, pidieron que estos espacios técnicos se mantengan libres de señalamientos o juicios de valor.

Finalmente, Acemi advirtió que la situación no solo compromete la estabilidad del sistema, sino también el derecho efectivo a la salud de millones de colombianos. La descapitalización progresiva de las EPS pone en riesgo su operación y podría generar interrupciones en la prestación de servicios en varias regiones del país.

La cuarta sesión técnica se realizará después de Semana Santa y abordará el impacto de las nuevas inclusiones en la prima UPC, como servicios y tecnologías que el sistema debe cubrir sin un aumento proporcional en los ingresos.

Otras noticias

 

Etiquetas