Publicidad
Publicidad
Supersalud emite nuevas medidas preventivas para la Nueva EPS
Entidad impone dos nuevas medidas cautelares a la Nueva EPS para evitar riesgos a los afiliados y garantizar el uso adecuado de los recursos públicos.

La Superintendencia Nacional de Salud anunció este viernes la adopción de dos nuevas medidas preventivas para la Nueva EPS, con el fin de salvaguardar la vida e integridad de sus afiliados y asegurar el uso correcto de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
La primera medida consiste en una orden al actual contralor designado para que realice seguimiento a las postulaciones de giro de recursos hacia la red de prestadores y proveedores de servicios de salud vinculados a la EPS.
Le puede interesar (Abecé del nuevo modelo de salud: CAPS, redes territoriales y transformación de las EPS)
La segunda disposición establece un seguimiento presencial y permanente por parte del equipo técnico de la Delegatura de Aseguramiento de la Supersalud, para verificar el cumplimiento del plan de trabajo previamente definido para la Nueva EPS.
Estas medidas exigen a la entidad garantizar y documentar toda la información necesaria para que el contralor realice validaciones sobre la legalidad, oportunidad y destinación de los recursos, y emita conceptos técnicos con constancia de sus análisis y recomendaciones frente a la viabilidad de los giros.
La Superintendencia también adoptó un esquema de seguimiento especial en tiempo real para asegurar que las acciones del plan de trabajo se ejecuten efectivamente, y reiteró que se ejercerá estricta vigilancia sobre los prestadores y proveedores vigilados.
El superintendente Giovanny Rubiano García advirtió que se prevendrán prácticas no autorizadas y que todos los actores del sistema deben responder por el cumplimiento a los usuarios. “Las EPS intervenidas tienen un agente interventor que también es un vigilado nuestro”, afirmó.
En una comunicación dirigida a los usuarios del sistema de salud en Medellín, Rubiano señaló que la crisis actual requiere soluciones estructurales, incluyendo el fortalecimiento del primer nivel de atención y el control riguroso de los recursos del sistema.
“El retraso, la negación de un servicio o las barreras en la entrega de medicamentos ponen en riesgo el derecho a la salud y a la vida”, puntualizó el superintendente, recordando que todos los actores del SGSSS tienen responsabilidades frente a este derecho fundamental.
Otras noticias
Etiquetas