Publicidad

 
Publicidad

Lucho Herrera: ordenan investigar al exciclista por presunta desaparición de cuatro personas en Fusagasugá

El exdeportista es objeto de señalamientos ante la justicia. Juez compulsa copias tras testimonios de tres exparamilitares.

Lucho Herrera 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 21/04/2025 - 07:02 Créditos: Imagen tomada de Luis Pérez - https://www.flickr.com/photos/pe5pe/3800908833/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14976186

Un juez penal compulsó copias ante la Fiscalía General de la Nación para que se investigue al exciclista colombiano Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera, tras haber sido mencionado por tres exintegrantes de las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) como presunto determinador en la desaparición forzada y posterior homicidio de cuatro personas en el municipio de Fusagasugá en el año 2002.

La decisión judicial se produjo tras la condena del exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias Ojitos, a 22 años y medio de prisión por su participación en la desaparición forzada de Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez, José del Carmen Rodríguez y Diuviseldo Torres, ocurrida el 23 de octubre de 2002 en las veredas Piamonte y La Aguadita.

Gómez, exmiembro de las ACC, organización armada ilegal bajo el mando de Héctor Germán Buitrago, alias Martín Llanos, aceptó los cargos mediante sentencia anticipada y rindió declaraciones en dos momentos clave: el 30 de mayo de 2013 y el 11 de octubre de 2022.

En ambas oportunidades, sostuvo que Herrera solicitó al grupo armado actuar contra las víctimas, a quienes habría señalado como presuntos colaboradores de grupos insurgentes.

Según el testimonio de Gómez, el contacto inicial con Herrera se produjo en 2003, cuando este último se reunió con miembros del grupo paramilitar para entregar recursos destinados a la adquisición de armas y motocicletas.

En dicho encuentro, presuntamente, Herrera pidió apoyo para ejecutar acciones contra un grupo de personas que vivían cerca de una finca de su propiedad en la vereda La Aguadita, y que supuestamente estaban vinculadas a estructuras de la guerrilla.

Las víctimas fueron recogidas por paramilitares que se hicieron pasar por agentes del entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), y posteriormente asesinadas y enterradas en predios rurales de la zona.

Gómez afirmó que la verdadera motivación de los homicidios no fue la pertenencia de las víctimas a estructuras ilegales, sino la negativa de estas personas a venderle sus terrenos a Herrera.

Según su versión, esa información fue conocida posteriormente por otros miembros de la organización, quienes concluyeron que las acusaciones de vínculos con la insurgencia habían sido infundadas.

A los testimonios de Gómez se sumaron los de Héctor Díaz Gaitán, alias Camargo, y Óscar Andrés Huertas Sarmiento, alias Menudencias. Díaz Gaitán, quien comandaba un grupo urbano de las ACC en Fusagasugá, declaró ante la Fiscalía el 17 de julio de 2018 que la operación fue ejecutada a petición de alias Cascarón, encargado de las finanzas del grupo.

Indicó que los hombres fueron interceptados en una gallera de la zona, trasladados en una camioneta Toyota Hilux hasta una finca y allí asesinados. Su versión coincide con lo declarado por Gómez respecto al uso de insignias falsas del DAS y la posterior inhumación de los cuerpos.

Por su parte, Huertas Sarmiento, en diligencia rendida ante la Fiscalía el 26 de julio de 2018, narró que él y otros integrantes del grupo armado participaron en el secuestro, asesinato y desmembramiento de las víctimas.

Precisó que los cuerpos fueron enterrados en una finca sobre la vía que conduce de Novilleros a La Aguadita, y entregó detalles sobre los métodos utilizados para cometer los homicidios.

El relato más reciente y extenso fue entregado por Gómez en octubre de 2022. En esta nueva declaración, afirmó haber sostenido múltiples encuentros con Herrera, quien habría entregado fotografías de las personas a eliminar y una suma de 40 millones de pesos en efectivo, junto con la instrucción de adquirir armamento y vehículos para ejecutar la acción.

Según Gómez, Herrera argumentó que los señalados pretendían secuestrarlo y estaban ligados a estructuras guerrilleras, pero reiteró que luego se comprobó que el móvil real era el interés por las tierras vecinas a su finca.

En la sentencia condenatoria contra Gómez, el juez incluyó una orden expresa de compulsar copias a la Fiscalía con el fin de que se investigue a Herrera por su posible responsabilidad en los delitos de desaparición forzada agravada y homicidio agravado.

Lea también: (¿Quién fue el papa Francisco?: vida obra y legado tras su fallecimiento)

Esta actuación tiene como finalidad determinar si los elementos de prueba y testimonios ofrecidos por los exparamilitares son suficientes para vincular al exciclista a un proceso penal.

Hasta el momento, la Fiscalía no ha emitido pronunciamiento oficial sobre la apertura o avance de una investigación en contra de Herrera.

Sin embargo, las diligencias ordenadas por el juez podrían dar inicio a una etapa de verificación y eventual judicialización en caso de encontrarse mérito para ello.

Herrera, reconocido internacionalmente por haber sido el primer colombiano en ganar una gran vuelta ciclística en Europa, no ha respondido públicamente a las acusaciones en su contra.

Su nombre se ha mantenido vinculado históricamente al deporte y a actividades agropecuarias en la región del Sumapaz, pero estas revelaciones podrían implicar una revisión de su rol en ese contexto territorial durante los años de mayor intensidad del conflicto armado.

La compulsa de copias no implica una determinación judicial de responsabilidad penal, sino una solicitud formal de investigación, sujeta a verificación probatoria y al debido proceso.

Será la Fiscalía General de la Nación la encargada de establecer si existe sustento jurídico y probatorio para formular cargos contra el exdeportista.

¿Quién fue Lucho Herrera?

Luis Alberto Herrera Herrera, conocido como “Lucho” Herrera o “El Jardinerito de Fusagasugá”, es una figura emblemática del ciclismo colombiano. Nacido el 4 de mayo de 1961 en Fusagasugá, Cundinamarca, su trayectoria desde los campos de su tierra natal hasta las cimas del ciclismo mundial es una historia de perseverancia, talento y orgullo nacional.​

Proveniente de una familia humilde, Herrera trabajó como jardinero durante su juventud. Su madre le regaló su primera bicicleta para facilitar sus desplazamientos laborales, sin imaginar que sería el inicio de una carrera deportiva legendaria.

Su talento natural para escalar montañas se hizo evidente rápidamente, destacándose en competencias locales y nacionales.

En 1980, participó en la Vuelta de la Juventud de Colombia, donde ganó la clasificación de la montaña. Al año siguiente, debutó en la Vuelta a Colombia, ocupando el 16.º puesto en la clasificación general. En 1982, ganó el Clásico RCN y una etapa del Tour de l'Avenir, consolidando su reputación como un escalador excepcional.

Herrera se convirtió en profesional en 1985 con el equipo Café de Colombia. Su impacto internacional fue inmediato. En 1984, como amateur, ganó la etapa 17 del Tour de Francia en Alpe d'Huez, convirtiéndose en el primer colombiano y primer ciclista amateur en lograr una victoria de etapa en esta prestigiosa carrera.

En 1985, ganó dos etapas y la clasificación de la montaña del Tour de Francia. En 1987, logró su mayor hazaña al ganar la Vuelta a España, siendo el primer colombiano y latinoamericano en conquistar una de las tres Grandes Vueltas. Ese mismo año, también ganó la clasificación de la montaña en el Tour de Francia, terminando en la quinta posición general. ​

Palmarés Destacado

Vuelta a España 1987: Campeón general y de la montaña.​
Tour de Francia:
Ganador de etapas en 1984 (etapa 17), 1985 (etapas 11 y 14).​

Campeón de la montaña en 1985 y 1987.​
Giro de Italia:
Ganador de etapas en 1989 (etapas 13 y 18) y 1992 (etapa 9).​

Campeón de la montaña en 1989.​
Critérium du Dauphiné Libéré: Campeón en 1988 y 1991.​
Vuelta a Colombia: Campeón en 1984, 1985, 1986 y 1988.​
Clásico RCN: Campeón en 1982, 1983, 1984 y 1986.​

Herrera es uno de los pocos ciclistas en la historia en haber ganado la clasificación de la montaña en las tres Grandes Vueltas: Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España. ​

Retiro y vida posterior

En 1992, Herrera se retiró del ciclismo profesional. En 1991, contrajo matrimonio con Judith Xiques Villa, modelo y exreina de belleza. Tras su retiro, se dedicó a su familia y a actividades relacionadas con el ciclismo. ​

En marzo de 2000, fue secuestrado por las FARC en su finca de Fusagasugá, siendo liberado 24 horas después gracias a la presión de las autoridades y la opinión pública.

Años después, Herrera reveló que padeció cáncer de piel, atribuyéndolo a la exposición solar durante sus años de competencia, cuando no se utilizaban bloqueadores solares de manera regular.

Otras noticias

 

Etiquetas