Publicidad
Publicidad
Aranceles del 10% de EE. UU. afectarían a un tercio de las exportaciones colombianas
El nuevo ajuste arancelario de Washington podría afectar gravemente sectores clave como el agro, la manufactura, los textiles y los insumos industriales.

Colombia enfrenta una nueva sacudida en su comercio exterior tras la decisión del gobierno estadounidense de imponer aranceles del 10% a productos importados desde el país andino. Según el Consejo de Empresas Americanas (CEA), esta medida afectaría directamente cerca del 30% de las exportaciones colombianas, poniendo en riesgo la competitividad de sectores clave como el agropecuario, el manufacturero, el textil y el de insumos químicos e industriales.
“Este incremento representa un reto significativo para nuestra economía. Muchos empresarios dependen exclusivamente del mercado estadounidense, por lo que el impacto será inmediato”, advirtió Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA. Aunque el ajuste hace parte de una política global más amplia que también involucra tarifas del 34% para China y del 20% para la Unión Europea, Colombia se ve obligada a competir con naciones que ofrecen menores costos de producción y transporte.
También le recomendamos: (Ministro de Salud rechaza señalamientos contra su esposa y los califica de “ataques machistas”)
Uno de los sectores más expuestos es el textil, que ya compite en un mercado saturado y exigente. No obstante, Triana señala que la coyuntura también abre una ventana de oportunidad para reemplazar productos provenientes del sudeste asiático, la región más golpeada por los nuevos aranceles, si Colombia logra posicionarse estratégicamente.
Durante el más reciente Foro Nacional de Importadores, organizado por Analdex en Medellín, su presidente, Javier Díaz, expresó preocupación por el ambiente de proteccionismo comercial que vuelve a tomar fuerza con la administración de Donald Trump. “Estados Unidos está generando un entorno incierto para sus socios comerciales. En el caso de Colombia, además de los aranceles, se avecina la revisión de la certificación antidrogas en septiembre, un factor que podría tener consecuencias adicionales”, alertó Díaz.
El gremio también aprovechó para reiterar un mensaje que cobra fuerza en medio de esta tormenta comercial: la necesidad urgente de diversificar mercados y productos. “No podemos seguir dependiendo de un solo país. Aunque es una estrategia que toma tiempo, es la única vía para blindar nuestra economía ante decisiones externas”, concluyó.
Colombia deberá ahora ajustar su hoja de ruta comercial para evitar que los nuevos aranceles se traduzcan en una caída de las exportaciones, pérdida de empleo y debilitamiento de sectores productivos esenciales.
Otras noticias
Etiquetas