Publicidad
Publicidad
Así funcionará el nuevo tren de Zipaquirá, Cajicá y Chia: Jorge Rey gobernador de Cundinamarca lidera la obra
El proyecto ferroviario regional más grande en la historia de Colombia, con una inversión de 15,4 billones de pesos. Preguntas y respuestas clave del tren.
“Hemos firmado con el Gobierno Nacional el convenio de cofinanciación para la construcción del tren de #Zipaquirá, el proyecto ferroviario regional más grande en la historia de Colombia, con una inversión de 15,4 billones de pesos.
Un tren que conectará #Zipaquirá, #Cajicá y #Chía con #Bogotá y que también servirá para atender el transporte urbano de esta ciudad. Tendrá un trazado de 49 kilómetros de longitud y 17 estaciones. Este se integrará con RegioTram de Occidente y formarán parte del sistema de troncales férreas de cercanías.
Tweet: https://twitter.com/jorgeemiliorey/status/1987040903232385270?s=48&t=1BriQY90t_OtwxQSKo8hng
Reconocimiento y gratitud al presidente de Colombia @PetroGustavo; a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas @MafeRojas; al ministro de Hacienda Germán Ávila Plazas y al @DNP_Colombia por hacer posible esta aspiración de contar con un sistema de movilidad sostenible”, con este mensaje, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey anunció la puesta en marcha de una de las obras ferroviarias más importantes de la región.
El origen
El Gobierno nacional, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital pusieron en marcha el Tren de Zipaquirá tras la aprobación del CONPES 4171 (1 de noviembre de 2025), que declaró el proyecto de importancia estratégica y definió su cofinanciación.
El 8 de noviembre de 2025, las partes firmaron el convenio que habilita la fase de estructuración técnica y financiera.
Trazado y estaciones
El corredor tendrá longitud aproximada de 49–50 km y 17 estaciones entre Bogotá, Chía, Cajicá y Zipaquirá. El DNP detalla la distribución de estaciones: 11 en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá; además, precisa que el trazado se reparte en 24,6 km dentro del Distrito y 24,3 km en Sabana Centro.
Lea también: (Fundación Universitaria San José anula los títulos de Juliana Guerrero)
El diseño prevé integración directa con el SITP, el Metro de Bogotá y el RegioTram de Occidente. El punto de conexión en la capital será en el sector de El Salitre, desde donde los usuarios podrán continuar hacia el centro por calle 26 con Caracas.
Capacidad y operación
Se proyecta una demanda cercana a 187.000 pasajeros/día y ahorros de tiempo de hasta 60 minutos por persona en los viajes de la Sabana norte hacia Bogotá, según el DNP y reportes de prensa económica. El sistema será 100 % eléctrico.
Malla férrea existente y articulación regional
El proyecto aprovecha y moderniza el corredor férreo Bogotá–Belencito (incluido el tramo La Caro–Zipaquirá), cuya rehabilitación fue priorizada por el CONPES 4160 como parte de la estrategia nacional de reactivación férrea. Esa intervención de carga y pasajeros es la base para enlazar el nuevo servicio metropolitano de la Región Capital.
Financiamiento y cronograma
El CONPES 4171 fija una inversión total estimada de $17,45 billones (constantes de 2024). La Nación aportará $11,95 billones (68,48 %) y los entes territoriales $5,4 billones (Cundinamarca $3,1 billones y Bogotá $2,3 billones).
Los desembolsos están programados entre 2026 y 2039 mediante vigencias futuras. Tras la firma del convenio del 8 de noviembre, el proyecto entra en estructuración técnica y jurídica con la expectativa oficial de abrir licitación en 2026.
Recorrido y conexión con otros modos
El corredor conectará Zipaquirá–Cajicá–Chía–Bogotá, con llegada al Salitre y empalme con RegioTram de Occidentehacia la calle 26/avenida Caracas.
Ese diseño permite transbordos con la red de metro y con el SITP para completar trayectos hasta el centro expandido.
Beneficios esperados
Además de la reducción de tiempos, el CONPES destaca impactos en productividad, renovación urbana en zonas de influencia de estaciones y mitigación climática; cálculos oficiales mencionan reducción anual superior a 60.000 toneladas de CO₂ y ahorros en accidentalidad y tiempos por más de $622.000 millones.
Diferenciarlo del tren turístico
El nuevo Tren de Zipaquirá es un proyecto de transporte masivo distinto al Tren Turístico de la Sabana, que hoy presta viajes recreativos a la Catedral de Sal. El servicio turístico seguirá operando con lógica de ocio; el proyecto que aquí se describe es ferrocarril metropolitano para movilidad diaria.
Otras noticias
Etiquetas