Publicidad

 
Publicidad

FMI advierte desaceleración económica global por aranceles de Trump, pero descarta recesión en 2025

Las tensiones con China y la Unión Europea aumentan la incertidumbre global.

Kristalina Georgieva, directora gerente FMI
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 18/04/2025 - 11:00 Créditos: Imagen tomada de Fondo Monetario Internacional

Pese a las crecientes tensiones comerciales impulsadas por la política arancelaria de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que no prevé una recesión económica global en 2025, aunque sí una desaceleración del crecimiento.

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, explicó que los aranceles generalizados aplicados por el presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca afectarán el dinamismo económico mundial. “Nuestras proyecciones de crecimiento son a la baja, pero no muestran una recesión”, señaló durante su discurso de apertura previo a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

Desde el 5 de abril, el gobierno estadounidense impuso un arancel mínimo del 10% a todas las importaciones, con tasas de hasta 145% sobre productos chinos. A su vez, Pekín respondió con aranceles del 125% a bienes estadounidenses, desatando una nueva escalada en la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

Lea también: (Rutas habilitadas de los Cerros Orientales para disfrutar en Semana Santa)

Georgieva advirtió que este enfrentamiento tiene efectos globales: “Mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado”. Según diversos estudios, las tarifas efectivas en EE. UU. alcanzan niveles históricos, cercanos al 20%, situación que no se veía desde hace casi un siglo.

En paralelo, Trump se mostró confiado en alcanzar acuerdos comerciales con la Unión Europea y con China. “Creo que vamos a llegar a un acuerdo muy bueno”, declaró durante su encuentro con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien lo calificó como un “socio fiable”.

No obstante, el FMI insiste en la necesidad de que los países implementen reformas urgentes para afrontar un panorama incierto. Entre las medidas clave, Georgieva mencionó ajustes fiscales, reformas al sistema bancario, fortalecimiento del derecho de propiedad intelectual y la adaptación a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

“El tamaño importa, y China, la UE y EE. UU. son capaces de generar efectos significativos en el resto del mundo”, concluyó Georgieva, subrayando el rol del FMI como plataforma esencial para el diálogo global en un contexto cada vez más multipolar.

Otras noticias

 

Etiquetas