Publicidad

 
Publicidad

ISA niega acuerdo con Venezuela para suministro eléctrico

Empresa advierte a Petro sobre posibles sanciones internacionales.

 ahorro de energía - antena
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 30/10/2025 - 18:18 Créditos: Torre de energía en Colombia. Tomada de iStock

La posibilidad de que Colombia suministre energía eléctrica a Venezuela, en medio de la crisis diplomática entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump, generó una nueva controversia luego de que Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) negara haber firmado acuerdos con el país vecino y advirtiera sobre los riesgos legales y sanciones internacionales que implicaría una decisión de ese tipo.

En un comunicado difundido el 30 de octubre por El Colombiano, la empresa desmintió las versiones publicadas por la revista Cambio, que señalaban un supuesto plan del Ejecutivo colombiano para restablecer el intercambio energético binacional, suspendido desde 2013. ISA subrayó que no existe ningún contrato vigente ni en negociación con el Gobierno venezolano o con compañías privadas interesadas en reactivar el suministro.

Le recomendamos leer (Ecopetrol y Petrobras anuncian comercialización conjunta de gas natural de Sirius)

La compañía, una de las principales del sector eléctrico nacional, afirmó que cualquier decisión sobre la línea binacional se tomará “en cumplimiento del marco legal local e internacional” y en coherencia con los principios que han orientado su operación durante décadas. Además, recordó que el proyecto de interconexión —entre Cúcuta (Colombia) y El Corozo (Venezuela)— permanece inactivo desde el 31 de octubre de 2013.

ISA detalló que posee la bahía de conexión en la subestación San Mateo, en Cúcuta, infraestructura que permitió en su momento el intercambio de energía con el vecino país. Sin embargo, la compañía aclaró que desde julio de 2025 decidió, tras una revisión de su marco normativo y de riesgos internacionales, no firmar contratos de conexión debido a los riesgos regulatorios y geopolíticos que implicaría.

En su comunicado, la empresa precisó cinco puntos clave: cualquier agente del mercado puede solicitar acceso a la infraestructura si cumple los requisitos técnicos y legales de la Ley 143 de 1994, pero ello no implica un acuerdo automático; se evaluó la venta del activo mediante una oferta pública, aunque el proceso fue suspendido; y la Junta Directiva no ha aprobado ni conocido negociaciones con Venezuela. Finalmente, ISA enfatizó que toda decisión futura deberá someterse a procesos de debida diligencia y contar con la aprobación de las autoridades nacionales e internacionales competentes.

El pronunciamiento de ISA llega en un contexto de alta tensión diplomática y energética, en el que las gestiones del Gobierno colombiano para restablecer vínculos con Caracas han despertado preocupación por posibles sanciones de Estados Unidos y por el impacto que podría tener en el sistema eléctrico nacional.

Otras noticias

 

Etiquetas