Publicidad

 
Publicidad

La Andi alerta sobre graves efectos de la descertificación de EE.UU.

La decisión de Washington podría impactar el comercio, la inversión extranjera y la estabilidad económica del país, advirtió el gremio empresarial.

Bruce-Mac-Master andi
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 16/09/2025 - 14:30 Créditos: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia / Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) expresó su profunda preocupación por las posibles consecuencias de la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas. Según el gremio, esta medida podría afectar negativamente las relaciones bilaterales, la economía y el clima de inversión en el país.

En reiteradas ocasiones, la Andi ha llamado al Gobierno Nacional a manejar con responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia y aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas frente a amenazas internacionales.

Le recomendamos leer (¿Qué significa que Colombia sea descertificada por Estados Unidos en la lucha antidrogas?)

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que la descertificación representa un fuerte llamado de atención por el incumplimiento en las metas antidrogas. 

“Es una alerta también hacia el futuro contra actitudes que puedan significar tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese flagelo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”, subrayó.

No obstante, Mac Master destacó como un aspecto positivo que Estados Unidos haya mantenido el waiver, lo que garantiza la continuidad de la ayuda económica y la cooperación bilateral para adelantar una estrategia integral contra el narcotráfico. Además, resaltó que se limitaron las medidas para evitar afectaciones al aparato productivo, económico y financiero del país.

La Andi advirtió que la descertificación no solo compromete la asistencia militar y policial, sino que también puede derivar en sanciones comerciales, pérdida de confianza de los inversionistas internacionales, impacto sobre el comercio bilateral, fluctuaciones en el precio del dólar y riesgos para la estabilidad macroeconómica.

Por último, el gremio empresarial hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para adoptar una postura proactiva que permita restablecer la confianza en la relación bilateral y asegurar que Colombia siga siendo un aliado estratégico y confiable para Estados Unidos y la comunidad internacional.

Otras noticias

 

Etiquetas