Publicidad

 
Publicidad

Presidente Petro y Bruce Mac Master chocan por arancel cero a insumos textiles

Gremios alertan riesgo para 8.000 empleos.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 19/11/2025 - 13:18 Créditos: Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales. Tomada de Facebook / ANDI

El Decreto 1197 del 14 de noviembre abrió un nuevo frente de controversia en el sector textil colombiano. La decisión del presidente Gustavo Petro y de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, de fijar en cero los aranceles para 10 subpartidas de hilados sintéticos y de algodón durante un año, activó una ola de reacciones entre empresarios y sindicatos, que advierten un impacto severo sobre la industria nacional.

El Gobierno defendió la medida como una respuesta a un desabastecimiento creciente de insumos clave para el Sistema Moda. Según la cartera de Comercio, el déficit obedece al aumento de la demanda global, a la presión del comercio internacional y a la competencia de productos terminados de bajo costo, factores que han encarecido la producción interna. El alivio arancelario, aplicable únicamente a países sin tratados de libre comercio con Colombia, busca “evitar que la escasez dispare precios y afecte el empleo”, sostuvo Morales Rojas.

Pero el anuncio encendió la reacción del sector privado. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, calificó la decisión como una amenaza directa para la industria de hilados. En un mensaje publicado en X, advirtió que la medida “entrega el mercado nacional a productores de China, Vietnam, Cambodia, India y Turquía”, poniendo en riesgo 8.000 empleos y la supervivencia de seis compañías que cubren cerca del 25% de la demanda de hilos del país. También alertó sobre eventuales efectos en las reglas de origen de los TLC con Estados Unidos, México y la Unión Europea, así como en los cultivadores de algodón en varias regiones.

Lea también: (María Corina Machado reaparece y afirma que Venezuela está en el umbral de una nueva era)

El señalado cruce se agudizó cuando el presidente Petro respondió públicamente a Mac Master, proponiendo una “reconversión laboral hacia las confecciones”, el segmento que, afirmó, concentra la mayor generación de empleo en el Sistema Moda. El dirigente empresarial replicó de inmediato, acusando al Gobierno de abandonar a trabajadores, agricultores y empresas que llevan décadas en la industria. “Aprendan a hacer confecciones”, resumió, criticando lo que considera un enfoque improvisado y guiado por cálculos electorales.

Los sindicatos del sector se sumaron al rechazo. La CGT y representantes de Fabricato y otras empresas advirtieron que la medida profundiza la competencia con productores asiáticos y podría afectar a más de 30.000 empleos indirectos en municipios donde la actividad textil es vital. Para la CUT, el decreto equivale a una “sentencia de muerte” para la industria hilandera.

Hoy, Colombia cuenta con apenas seis plantas activas de hilatura —Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, Lafayette y Geomatrix—, que sostienen un cuarto del mercado. La tensión entre el Gobierno y el sector productivo crece mientras el país debate el rumbo de su política industrial y la capacidad de la industria local para resistir la apertura comercial.

Otras noticias

 

Etiquetas