Publicidad
Publicidad
Visita técnica a Hidroituango descarta riesgo aguas abajo
Balance de inspección a instalaciones de la hidroeléctrica.

Hidroituango fue objeto de una inspección técnica liderada por autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, quienes confirmaron la estabilidad operativa de la central hidroeléctrica y la efectividad de los mecanismos de mitigación ante eventuales emergencias. La visita se produjo en respuesta a recientes eventos de creciente en zonas aledañas al río Cauca.
Este martes se llevó a cabo un recorrido oficial por las instalaciones del proyecto hidroeléctrico Hidroituango, ubicado en el norte del departamento de Antioquia.
La visita estuvo encabezada por una comisión interinstitucional integrada por representantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Fondo de Adaptación y la empresa EPM, entre otras entidades técnicas y administrativas del orden nacional y departamental.
El propósito de la inspección fue conocer en terreno el estado actual de la infraestructura, evaluar los planes de respuesta en caso de emergencia y verificar el comportamiento del embalse y el sistema de turbinado en contextos de lluvias intensas, como las registradas en días recientes en distintas regiones del departamento.
Durante el recorrido, el gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM), John Maya Salazar, explicó las condiciones operativas actuales del proyecto y ofreció precisiones frente a los hechos del 11 de abril, cuando se reportaron crecientes súbitas en varios municipios del suroeste antioqueño.
Según informó Maya, estas crecientes no afectaron territorios aguas abajo de la represa, sino que se concentraron aguas arriba del embalse. Añadió que el volumen de agua retenido fue de aproximadamente 5.000 metros cúbicos por segundo, el cual, tras ser procesado en las turbinas y evacuado por el vertedero, descendió a 3.000 metros cúbicos por segundo, sin generar desbordamientos en las poblaciones ribereñas del Bajo Cauca.
Las autoridades nacionales y regionales presentes en el lugar constataron que las unidades generadoras se encuentran funcionando con normalidad y que los sistemas de monitoreo permanente permiten un seguimiento continuo del comportamiento del embalse y del caudal del río Cauca.
Lea también: (Cónclave de 2025: el cardenal Angelo Becciu condenado por fraude fiscal insiste en participar)
La comisión también visitó las instalaciones del centro de monitoreo técnico (CMT), la casa de máquinas, la presa principal y el sistema de vertimiento de agua, donde se verificó la operatividad de las estructuras de control hidráulico.
Carlos Carrillo Arenas, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), indicó que uno de los objetivos de la visita fue recopilar información precisa sobre la capacidad de respuesta de EPM ante situaciones de emergencia y evaluar la incidencia real del proyecto sobre la dinámica hídrica en la región.
Anunció que los resultados de esta verificación serán incluidos en un informe técnico que se presentará próximamente al presidente Gustavo Petro.
Por su parte, Carlos Ríos, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), señaló que el embalse de Hidroituango ha contribuido a reducir la frecuencia de inundaciones en municipios como Caucasia, Valdivia y Tarazá, que anteriormente registraban eventos de este tipo de manera recurrente.
También reiteró que las inundaciones recientes se debieron a afluentes menores que descargan en el río Cauca y no a una alteración en el comportamiento del embalse. Agregó que el departamento cuenta con una partida de 3.500 millones de pesos en el fondo de emergencias para atender contingencias asociadas a la actual temporada invernal.
Libardo Yanod Márquez, superintendente de Servicios Públicos, y Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, destacaron la importancia de mantener una coordinación continua entre las entidades responsables del monitoreo climático y las operadoras de infraestructuras críticas como Hidroituango.
Nancy Alfonso, gerente del Fondo de Adaptación, afirmó que se seguirán destinando recursos para la implementación de medidas estructurales y no estructurales que permitan reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en zonas de influencia del proyecto.
En una comunicación oficial posterior al recorrido, EPM indicó que continuará fortaleciendo sus planes de gestión del riesgo y sus canales de comunicación con las comunidades ubicadas aguas abajo del embalse, con el fin de mantener protocolos de alerta y respuesta oportuna frente a eventuales emergencias naturales o técnicas.
Otras noticias
Etiquetas