Publicidad

 
Publicidad

Así es la suspensión de operaciones militares y policiales contra 16 frentes guerrilleros

Beneficiados los integrantes del Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio "Comandante Gentil Duarte", “Comandante Jorge Suárez Briceño" y Frente "Raúl Reyes FARC-EP".

Soldados ejército 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 18/04/2025 - 12:37 Créditos: Imagen tomada de Ejército Nacional de Colombia

El gobierno del presidente Gustavo Petro ordenó  la suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policia Nacional.

La medida beneficia a los integrantes del autodenominado Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio "Comandante Gentil Duarte", "Comandante Jorge Suárez Briceño" y Frente "Raúl Reyes" FARC-EP.

Una decisión que comenzó este viernes a partir de las 00:00 horas del dia 18 de abril de 2025 y culmina a  las 24:00
horas del dia 18 de mayo de 2025.

En concreto la medida cobija a los siguientes frentes guerrilleros:

A. Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño:

1. Frente Gaitán Gutiérrez
2. Frente Marco Aurelio Buendia
3. Frente Ever Castro
4. Frente Arturo Ruiz
5. Frente Iván Diaz
6. Frente Rodrigo Cadete
7. Frente Dario Gutiérrez
8. Frente Jhon Linares

B. Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte:

1. Frente 4
2. Frente 18
3. Frente 36
4. Frente 24
5. Frente 37 "Martin Caballero"
6. Frente 33 "Mariscal Antonio José de Sucre"
7. Columna Móvil "Bernardo Jaramillo"

C. Frente Raúl Reyes

La decisión contenida en el decreto 448 tiene como objetivos garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el tránsito a zonas de ubicación del Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte del EMBF, en la Región del Catatumbo, al igual que el avance en la construcción de condiciones para que el restante de los integrantes del EMBF transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz, mediante el tránsito a zonas de ubicación.

Adicionalmente contribuir a la ejecución de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economias lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil.

Las restricciones y otras medidas

Señala la norma que: “La suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de Policia se hará sin perjuicio del cumplimiento de la función y obligación constitucional y legal de la Fuerza Pública de preservar la integridad del territorio nacional, garantizar el orden constitucional y legal y asegurar las condición”.

Igualmente se crea el equipo para evaluación política, el cual examinará el día 17 de mayo de 2025bel avance de los objetivos de las medidas adoptadas en el presente decreto.

Un que equipo estará conformado por el Consejero Comisionado de Paz, un representante del Ministerio de Defensa
Nacional y un representante de la Fuerza Pública e integrantes de las delegaciones en la Mesa de Diálogos de Paz, quienes presentarán recomendaciones al presidente de la República en relación con las medidas requeridas para la continuidad de este proceso de paz.

También se crea el mecanismo de comunicación, conformado por un representante del Ministerio de Defensa Nacional y un representante de la Fuerza Pública, un representante de la Oficina del Consejero Comisionado de Paz y un representante de la delegación Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio "Comandante Gentil Duarte", "Comandante Jorge Briceño y Frente "Raúl Reyes FARC-EP", en los diálogos de paz, con el fin de facilitar la comunicación para prevenir incidentes.

Asimismo precisa el decreto que el Ministro de Defensa Nacional emitirá los lineamientos necesarios a la Fuerza
Pública para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto y en lo de su competencia, y designará al representante del Ministerio de Defensa Nacional, y delegados de la Fuerza Pública, que formarán parte del mecanismo de comunicación.

Antecedentes y contexto

Entre otras normas, la iniciativa surgió, tras la Resolución 300 del 13 de octubre de 2023, el presidente de la República, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, autorizó la instalación de la Mesa de Diálogos
de Paz entre el Gobierno Nacional y el autodenominado Estado Mayor Central de las FARC-EP, la cual se realizó el 16 de octubre de 2023.

A ello se suma que en el marco del VI Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz, celebrado en la ciudad de Bogotá D.C
en octubre de 2024, se adoptó un plan de acción de transformaciones territoriales para la paz para desarrollar en zonas de intervención prioritaria identificadas en los departamentos de Caqueta, sur del Meta, norte del Guaviare, norte y nordeste de Antioquia, Bajo Cauca y la región del Catatumbo.

Así mismo, se señaló que en los diálogos sociales a desarrollar por la Mesa de Diálogos de Paz se podrán definir otras zonas en los departamentos de Putumayo y sur de Bolivar.

Lea también: (FMI advierte desaceleración económica global por aranceles de Trump, pero descarta recesión en 2025)

También que en el marco del plan de acción de transformaciones territoriales, y en aplicación del Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil señalado, se ha desarrollado una agenda de transformaciones territoriales con participación de autoridades locales y comunidades en regiones como el Catatumbo, Sur de Bolívar, Antioquia, Meta, Caquetá y Guaviare.

Una agenda que, según el gobierno, ha generado avances en educación, derechos de las mujeres, medio ambiente, acceso a tierras, desarrollo campesino, presencia y fortalecimiento institucional.

Entre los logros afirma el Ejecutivo, se destacan la delimitación del Parque Chiribiquete y medidas para el ordenamiento territorial, reubicación de campesinos y reconocimiento de derechos, constitución de Zonas de Reserva Campesina en municipios del Arco Amazónico y en la subregión del Catatumbo, la entrega de tierras en la subregión del Yarí, la firma del Pacto Catatumbo.

Además el desarrollo productivo y agrario en esquemas asociativos y en defensa del agua y el territorio, la sustitución de cultivos ilícitos, el retorno de población desplazada en el Catatumbo, el reconocimiento de derechos de los pequeños mineros en Antioquia, la atención humanitaria en el Sur de Bolívar, y proyectos de producción sostenible con apoyo del SENA, la ADR y la comunidad internacional.

No obstante, expresa la norma que el Gobierno Nacional, el 18 de abril de 2025 notificó por vía escrita la decisión
formal del presidente de la República de no prorrogar el Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC) con el Estado Mayor de los Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, Comandante Jorge Suárez Briceño y Frente Raúl Reyes de las FARC- EP (EMBF), decretado mediante Decreto 888 de 2024 y a su vez prorrogado por el Decreto 1280 de 2024.

Y destaca que resulta necesario adoptar disposiciones que permitan el avance de planes, programas y proyectos de las entidades públicas y su ejecución, a fines de que San Vicente del Caguán se constituya en laboratorio de soberania alimentaria con criterios de humanidad y dignidad, al igual que en foco de revitalización de la Amazonía.

En igual sentido, se deben adoptar disposiciones que permitan que, e n la región del Catatumbo, gravemente afectada por la violencia, s e implementen las transformaciones territoriales necesarias para constituirla como zona de paz y de alimentación para los pueblos.

La postura del presidente Gustavo Petro

Al respecto el presidente Gustavo Petro señaló en un mensaje en su cuenta de la red social X: “Las mal llamadas disidencias estan divididas. Los frentes que quieren dialogar y lo frentes que sabotean la paz. A estos úlltimos les hemos propinado serias derrotas.

Sus frentes en la Amazonía están siendo desmantelados y alias " Ivan Mordisco" huye; los frentes saboteadores de la paz, en el Cauca, han perdido su principal zona económica: el Micay, por eso pasan al terrorismo poniendo bombas a la población civil en La Plata.

La ofensiva contra el ELN se extiende por las autoridades venezolanas en su país, a quienes agradezco, y en nuestro país

Los frentes que dialogan tienen hasta el 18 de Mayo para acordar zonas de concentración y territorios de paz, con conpes pactados con la población civil para el desarrollo humano en dichos territorios y entrar a un proceso de paz avanzado.

Lo mismo sucede con los frentes de " comandos de la frontera" "Comuneros del sur" provenientes del ELN en Nariño y la "coordinadora guerrillera" que ya han establecido zonas de concentración y territorios de paz.

Procesos similares se han construido con bandas como en Itaguí para toda Medellín, Quibdó, la Sierra Nevada y Buenaventura.

La política de extradición dependerá de entrar en procesos avanzados de paz, he solicitado a @FiscaliaCol configurar grupos de trabajo especiales para examinar la situación jurídica de quienes hagan la paz. La protección de la población civil y el desmantelamiento de las economías ilícitas son el fundamento de los nuevos procesos de paz.

La fuerza pública tiene la orden de atacar toda acción contra la población civil que provenga de cualquiera de estos grupos”.

Otras noticias

 

Etiquetas