Publicidad
Publicidad
Cundinamarca en estado de alerta por fiebre amarilla: gobernador Jorge Rey toma decisiones
Anunció plan para prevenir o atender a los afectados por la enfermedad.

La Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta por fiebre amarilla mediante el Decreto 086 de 2025. Asimismo, como respuesta inmediata se concentró una intervención prioritaria y articulada en el municipio de Girardot con medidas como:
- Aumento en 2 termonebulizadoras más, a partir de esta noche, para incrementar las fumigaciones en la zona urbana.
- Entrega 1.200 toldillos en las zonas previamente caracterizadas.
Tweet: https://twitter.com/Agencia_API/status/1913283694581756175
Despliegue del equipo de respuesta inmediata, con un entomólogo y auxiliares de Enfermedades de Transmisión por Vectores, para identificar factores de riesgo en el municipio, hospitales y demás prestadores de servicios de salud. Se hará lo mismo en plazas de mercado, terminales y entornos educativos.
Para fortalecer la jornada de vacunación, se entregarán 4.000 dosis adicionales a las 3.000 ya disponibles y así seguiremos aplicando, según la demanda.
Hoy se habilitó un punto de vacunación en el parque del Alto de la Cruz, y se realiza vacunación casa a casa. Y mañana se habilitará el punto de vacunación en la terminal de transporte.
Se activó el plan de contingencia hospitalario en la red prestadora de servicios de salud para garantizar atención oportuna.
La vacuna está disponible para todos los mayores de 9 meses. Para más información, la línea de respuesta inmediata es 321 394 5354.
Lea también: (FMI advierte desaceleración económica global por aranceles de Trump, pero descarta recesión en 2025)
Y es que Colombia enfrenta una grave crisis sanitaria debido a un brote de fiebre amarilla que ha causado, hasta la fecha, 74 casos confirmados y 34 muertes, la cifra más alta en más de dos décadas .
El presidente Gustavo Petro ha declarado la emergencia sanitaria y económica, ordenando una campaña nacional de vacunación con el objetivo de inmunizar a toda la población en un plazo de dos meses .
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes aegypti . Es endémica en regiones tropicales de América del Sur y África. El virus afecta al hígado y otros órganos, y en casos graves puede ser mortal.
Síntomas y fases
Los síntomas iniciales suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura e incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular (especialmente en la espalda), náuseas, vómitos y pérdida de apetito .
En aproximadamente el 15% de los casos, la enfermedad progresa a una fase tóxica caracterizada por ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), hemorragias, daño hepático y renal, y puede llevar a la muerte en un 50% de los casos graves .
Vacunación: la principal medida de prevención
La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, gratuita y altamente efectiva, proporcionando inmunidad en el 95% de los vacunados a partir de los 10 días posteriores a su aplicación .
Una sola dosis ofrece protección de por vida . En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha habilitado puntos de vacunación gratuitos, especialmente para quienes planean viajar a zonas de riesgo .
Grupos de riesgo y contraindicaciones
La vacunación está recomendada para personas a partir de los 18 meses de edad. Sin embargo, se debe tener precaución en personas con inmunodeficiencias, alergias al huevo, mujeres embarazadas o lactantes, y personas con enfermedades febriles agudas . Se recomienda consultar con un profesional de salud antes de la vacunación en estos casos.
Medidas de prevención adicionales
Además de la vacunación, se recomienda:
- Usar repelentes de insectos que contengan DEET.
- Vestir ropa de manga larga y colores claros.
- Utilizar mosquiteros y mantener puertas y ventanas cerradas o con mallas.
- Eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada .
Zonas de alto riesgo en Colombia
El brote ha afectado principalmente al departamento de Tolima, donde no se registraban casos desde hace más de 25 años. Otras regiones con casos confirmados incluyen Caldas, Putumayo, Caquetá, Meta y zonas fronterizas con Ecuador y Brasil. El Ministerio de Salud ha declarado 369 municipios en alto riesgo y ha decretado calamidad pública en Tolima.
Las zonas
El mosquito Aedes aegypti, principal vector de enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, el zika y la chikunguña, está presente en numerosos municipios de Cundinamarca, tanto en zonas urbanas como rurales.
Su proliferación se ve favorecida por factores climáticos, sociales y ambientales, especialmente en áreas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar .
Municipios con presencia confirmada de Aedes aegypti
Según estudios y reportes recientes, los siguientes municipios de Cundinamarca han registrado presencia significativa de Aedes aegypti:
Girardot, Villeta, Agua de Dios, Medina, Tocaima, Nilo, Ricaurte, Paratebueno, Útica, Ubalá, Guataquí, Jerusalén, Paime, San Juan de Rioseco, La Palma, Caparrapí, Beltrán, Cabrera, Arbeláez, Pandi, Venecia, Yacopí, Nariño, Puerto Salgar .
Fusagasugá, La Mesa, El Colegio, La Vega, Cachipay, Anapoima, Viotá .
Chipaque, Choachí, Fosca, Junín, Machetá, Pasca, Pacho, Ubaque .
En particular, estudios han identificado la presencia del mosquito en áreas rurales de Anapoima y La Mesa, donde se ha detectado la circulación de los cuatro serotipos del virus del dengue, lo que incrementa el riesgo de transmisión .
Factores que favorecen la proliferación
La presencia del Aedes aegypti en estos municipios se ve influenciada por:
- Condiciones climáticas: Temperaturas cálidas y alta humedad.
- Prácticas de almacenamiento de agua: Uso de recipientes sin tapa o sin limpieza regular, que sirven como criaderos.
- Altitud: Municipios situados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar presentan condiciones propicias para la reproducción del mosquito.
Así las cosas, con las decisiones de la Gobernación de Cundinamarca se comienza a luchar oportunamente contra una enfermedad que afecta a la población.
Otras noticias
Etiquetas