Publicidad
Publicidad
Caso chuzadas DAS: reconocen a Gustavo Petro y Daniel Coronell como víctimas
Petro, Coronell, magistrados y el Polo Democrático fueron reconocidos como víctimas de interceptaciones ilegales del DAS en la era Uribe.

La Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia reconoció al presidente Gustavo Petro como víctima en el juicio que se adelanta contra Andrés Peñate, exdirector del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por las interceptaciones ilegales —conocidas como “chuzadas”— ejecutadas durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El periodista Daniel Coronell también fue reconocido como víctima.
Las “chuzadas” se habrían producido entre 2005 y 2007 y afectaron a varios sectores políticos, judiciales y periodísticos. Entre las víctimas también figuran el partido Polo Democrático, seis magistrados de la Corte Suprema de Justicia (Luis Javier Osorio, Sigifredo Espinosa Pérez, Pedro Octavio, Jorge Luis Quintero Miranés, Javier de Jesús Zapata Ortiz y Alfredo Gómez Quintero), así como el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre).
Lea también (Agro Ingreso Seguro: Corte Suprema deja en firme condena contra hermanos Dávila Abondano)
Durante el proceso, el abogado del jefe de Estado, Alejandro Carranza, aseguró que el DAS convirtió a Gustavo Petro, entonces senador, en un “enemigo interno”.
“El daño que sufrió el senador Gustavo Petro frente a las presuntas conductas consistió en afectar su libertad y su ejercicio democrático”, afirmó Carranza. También sostuvo que el uso del aparato estatal para vulnerar su intimidad y frenar su acción política constituyó un daño moral.
Carranza insistió en que el presidente Petro es un “claro ejemplo” de persecución política. “Toda esa violencia y polarización que ha sufrido el país viene de construir enemigos internos. Y el hoy presidente de la República es un claro ejemplo de lo que significa esa persecución”, afirmó.
Andrés Peñate, acusado de haber participado en las interceptaciones ilegales durante su gestión como director del DAS (noviembre de 2006 a agosto de 2007), negó haber ordenado, autorizado o tolerado dichas prácticas. En la audiencia ante la Corte Suprema, sostuvo que los hechos atribuidos ocurrieron en administraciones anteriores y posteriores a la suya.
“Reitero enfáticamente que jamás ordené, autoricé ni toleré el uso del DAS para perseguir a opositores, oficiales del gobierno o miembros de otras ramas del poder público”, declaró Peñate. Añadió que siempre rechazó cualquier práctica contraria a la ley y que defenderá su “conducta ejemplar” durante el juicio.
Otras noticias
Etiquetas