Publicidad
Publicidad
¿Quién es Santiago Uribe, condenado a 28 años de prisión por el caso de ‘Los 12 Apóstoles’?
Historia del hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Revocan absolución y lo declaran culpable de homicidio agravado y concierto para delinquir
El Tribunal Superior de Antioquia condenó este martes, en segunda instancia, a Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a 28 años y cuatro meses de prisión por su responsabilidad en la conformación y crímenes del grupo paramilitar conocido como 'Los 12 Apóstoles'. El fallo revoca la decisión de primera instancia que se había proferido a favor del ganadero el año pasado.
La Sala Penal del Tribunal determinó que Uribe Vélez incurrió en delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado y crímenes de lesa humanidad. La sentencia señala: “Santiago Uribe Vélez fue líder y dirigente del grupo criminal denominado ‘Los 12 Apóstoles’ y a este grupo se le atribuyen gran cantidad de homicidios”.
Le sugerimos leer (Escándalo Ungrd: Fiscalía imputará al exministro Ricardo Bonilla)
La condena, sin embargo, solo quedará en firme una vez la Corte Suprema de Justicia defina si acepta o no el recurso extraordinario de doble conformidad, mecanismo que permite revisar la sentencia en segunda instancia antes de que se ejecute la orden de captura.
La vida de Santiago Uribe Vélez
Santiago Uribe nació en Antioquia en el seno de una familia tradicional dedicada a la ganadería. Es el hermano menor del expresidente Álvaro Uribe Vélez y, durante décadas, se desempeñó como empresario y ganadero en el norte del departamento, especialmente en la zona de Yarumal.
Su vida pública estuvo marcada por la sombra de las investigaciones judiciales. Desde los años 90, distintos testimonios lo vincularon con la creación de un grupo paramilitar que operaba en la región, conocido como 'Los 12 Apóstoles'. Esta organización fue señalada de cometer ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y asesinatos selectivos contra personas acusadas de colaborar con la guerrilla.
En 2016, la Fiscalía General de la Nación lo acusó formalmente y el proceso se convirtió en uno de los más mediáticos del país, no solo por la gravedad de los hechos, sino por el peso político de su apellido. Durante años, Santiago Uribe defendió su inocencia, alegando que se trataba de una persecución judicial.
En mayo de 2024, un juez de primera instancia lo absolvió, argumentando la existencia de “duda razonable”. Sin embargo, la Fiscalía apeló y el caso llegó al Tribunal Superior de Antioquia, que ahora revocó esa decisión y lo declaró culpable.
Un apellido bajo escrutinio
La condena contra Santiago Uribe se suma a la larga lista de controversias que han rodeado a la familia Uribe Vélez. Mientras Álvaro Uribe ha sido una figura central en la política colombiana, su hermano menor quedó marcado por las acusaciones de vínculos con el paramilitarismo.
El proceso judicial contra Santiago Uribe ha sido seguido de cerca por organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos, que consideran este fallo como un paso importante en la lucha contra la impunidad en casos de violencia paramilitar.
Por otra parte, el expresidente Álvaro Uribe reaccionó en redes sociales con un mensaje breve: “Dios nos ayude”, reflejando la tensión que la decisión genera en su entorno político y familiar.
Por su parte, la defensa de Santiago Uribe anunció que interpondrá el recurso de doble conformidad ante la Corte Suprema, lo que podría retrasar la ejecución de la condena. Mientras tanto, el país observa cómo este caso se convierte en un hito dentro de la justicia transicional y ordinaria.
La historia de Santiago Uribe, marcada por la ganadería, el poder regional y ahora por una condena de casi tres décadas, se inscribe en el complejo entramado de la violencia paramilitar en Colombia. Su nombre quedará ligado para siempre al grupo de 'Los 12 Apóstoles', símbolo de una época oscura en el norte de Antioquia.
Otras noticias
Etiquetas