Publicidad

 
Publicidad

Tensiones con EE. UU. y ausencias de líderes marcan la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta

 Solo nueve jefes de Estado asisten al encuentro, en medio de un clima geopolítico tenso

celac cumbre
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 09/11/2025 - 08:07 Créditos: La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), en Santa Marta - Cancillería

La IV Cumbre CELAC-UE inició este domingo en Santa Marta en un ambiente enrarecido por las ausencias de la mayoría de los jefes de Estado y por las crecientes tensiones entre América Latina y Estados Unidos. El encuentro, que busca redefinir la cooperación birregional, se desarrolla con un telón de fondo dominado por el debate sobre el poder geopolítico en el Caribe y los efectos del despliegue naval estadounidense.

El presidente Gustavo Petro y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, copresiden una cumbre con baja representación: solo nueve mandatarios de los 60 países convocados se hicieron presentes. La ausencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de la mayoría de los líderes latinoamericanos ha sido interpretada como un reflejo del desgaste en la relación entre ambos bloques.

Los delegados buscan avanzar en la llamada “triple transición” —energética, digital y ambiental—, aunque el tema ha quedado opacado por las críticas al gobierno de Donald Trump por el hundimiento de embarcaciones con presuntos narcotraficantes, que ha dejado más de 70 muertos en aguas del Caribe. Las acciones militares han sido calificadas por varios mandatarios como “intervencionistas y desproporcionadas”.

Lea también: (Quién es Francisco Pareja González y sus nexos con Benedetti en caso de título falso de Juliana Guerrero)

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva advirtió que la reunión “solo tendrá sentido si se discute el envío de buques de guerra estadounidenses”. En declaraciones previas a la cumbre, desde Belém, Lula reiteró que América Latina “es una región de paz” y que los conflictos deben resolverse por la vía política.

Por su parte, el jefe de Gobierno español Pedro Sánchez, quien llegó el viernes en la noche, llamó a “construir puentes y reforzar la agenda bilateral con un continente cercano cultural e históricamente”. Sánchez también expresó su esperanza en que se concrete el acuerdo comercial UE-Mercosur, descrito como “el más importante del mundo”.

Desde el bloque europeo también se pronunciaron los primeros ministros de Portugal, Finlandia, Países Bajos y Croacia, quienes destacaron la necesidad de fortalecer los lazos económicos sin interferencias externas. Mientras tanto, líderes del Caribe, como Terrance Drew (San Cristóbal y Nieves) y Mia Mottley (Barbados), insistieron en que la cooperación debe centrarse en la resiliencia climática y la financiación verde.

A pesar de las tensiones, la canciller colombiana Rosa Villavicencio recalcó que la cumbre busca “construir un futuro de paz y dignidad compartida en tiempos inciertos”. Sin embargo, en los pasillos del evento prevalece la percepción de que Washington continúa influyendo de manera decisiva en las dinámicas regionales.

El cierre está previsto para el lunes, aunque fuentes diplomáticas señalan que la Declaración de Santa Marta podría ser adoptada anticipadamente si los equipos logran consenso sobre los puntos económicos y de soberanía regional. En cualquier caso, el mensaje político ya es claro: América Latina busca hablar con voz propia, pero aún lo hace entre ausencias y presiones externas.

Otras noticias

 

Etiquetas