Publicidad
Publicidad
Benedetti aclara que Colombia no suspendió cooperación con agencias de EE.UU. pese a anuncio de Petro
Gobierno precisa que sigue activa la cooperación con EE. UU. tras mensajes cruzados del presidente.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el Gobierno colombiano no ha interrumpido la cooperación con las agencias de seguridad de Estados Unidos, pese a la interpretación que surgió después de un anuncio del presidente Gustavo Petro sobre las comunicaciones de inteligencia y el uso de información por parte de autoridades extranjeras.
Su declaración rectificó el mensaje inicial del jefe de Estado y abrió un nuevo capítulo en la discusión sobre el manejo de operaciones contra el narcotráfico.
Benedetti sostuvo, a través de un mensaje publicado en X, que hubo una lectura equivocada de las palabras del presidente por parte de funcionarios del propio Gobierno y de varios medios.
Le sugerimos leer (Armando Benedetti ofrece disculpas a la magistrada Cristina Lombana tras insultos)
Según él, el mandatario nunca ordenó suspender las actividades conjuntas con agencias como la DEA, el FBI o el HSI, y aseguró que estas entidades continuarán trabajando junto a organismos nacionales como la Dijín, la Dipol y el CTI.
Indicó además que la cooperación bilateral en materia de lucha contra el narcotráfico se mantiene bajo los lineamientos habituales.
El pronunciamiento del ministro contrastó con la publicación que horas antes había hecho el propio presidente Petro en esa misma red social.
En su mensaje inicial, el mandatario informó que había dado la orden a todos los niveles de inteligencia de la fuerza pública para suspender el envío de comunicaciones y “otros tratos” con agencias estadounidenses, medida que condicionó al cese de los ataques con misiles contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.
Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las… https://t.co/IZRWiL4s6t
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 11, 2025
Los señalamientos fueron interpretados como una ruptura temporal del intercambio de información operativa.
Sin embargo, en una comunicación posterior, el presidente modificó el alcance de sus declaraciones y planteó un matiz sobre la continuidad del trabajo conjunto.
Sostuvo que cualquier comunicación de inteligencia que demuestre ser utilizada en operaciones destinadas a incautaciones, capturas y acciones que no representen riesgos para la vida, seguirá siendo procesada por las instancias que ya coordinan los intercambios entre ambos países.
Aclaró que no habrá restricciones para las agencias estadounidenses siempre que se respete ese marco.
El mandatario también aseguró que el uso de información para ataques letales contra lanchas con ocupantes catalogados como presuntos integrantes de redes de narcotráfico constituye, en su criterio, una práctica inadmisible, puesto que puede afectar a civiles y vulnerar normas internacionales.
Señaló que actuar de esa manera sería “irracional” y configuraría un crimen de lesa humanidad, debido al carácter sistemático que, según él, tendrían estas acciones.
Petro defendió el respeto del país por el derecho internacional y afirmó que Colombia solo apoyará operaciones que se ajusten a los criterios establecidos por esos principios.
Añadió que cualquier revisión de la política antidrogas deberá realizarse bajo la premisa de descolonizar los enfoques que, en su opinión, han sido impuestos por influencias externas.
Insistió en que mantener una postura crítica frente a la forma en que se ha librado la lucha contra el narcotráfico no implica cercanía con las organizaciones criminales.
Afirmó que estas siguen siendo enemigas del Estado y recordó que, según él, los golpes que su administración ha dado a las mafias han generado amenazas contra integrantes de su familia, tanto en Colombia como en el exterior.
Las declaraciones iniciales del presidente generaron reacciones en sectores políticos, diplomáticos y de seguridad que manifestaron preocupación ante la posibilidad de una suspensión del intercambio de inteligencia con Estados Unidos.
Analistas y exfuncionarios advirtieron que una decisión de esa naturaleza podría afectar las capacidades operativas en zonas donde actúan organizaciones narcotraficantes y podría traducirse en un mayor fortalecimiento de esas redes.
Tras el ajuste en la posición del Gobierno, se espera claridad sobre el alcance real de las comunicaciones entre las agencias de ambos países y los parámetros que regirán su coordinación en adelante.
Otras noticias
Etiquetas