Publicidad
Publicidad
Controversia en el Senado por acuerdo con Venezuela: citan a ministros a control político
Acuerdo entre Colombia y Venezuela desata tensiones en el Congreso: denuncian riesgos para la soberanía y exigen claridad al Gobierno.

El senador del Partido Conservador, Nicolás Echeverry, citó a debate de control político en la Comisión Segunda del Senado a los ministros de Comercio, Defensa y Relaciones Exteriores, con el fin de que aclaren los detalles del reciente acuerdo firmado entre Colombia y Venezuela.
Según informó el congresista, se busca que la ministra de Comercio, Diana Morales; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; y la canciller (e), Rosa Villavicencio, expliquen cuál es el marco legal del acuerdo binacional y presenten el cartograma que se pactó con el gobierno venezolano.
Le puede interesar (Clan del Golfo: cabecilla judicializado por crimen de líder social en Córdoba)
“Además de que creemos que se firmó un tratado binacional con un gobierno ilegítimamente elegido, como el mundo lo señala. Por eso queremos conocer cuáles son los riesgos que corre Colombia, así como la situación social, cultural, política y económica del territorio involucrado, y el grado de responsabilidad del Estado colombiano”, afirmó Echeverry.
A esta citación se sumó la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien criticó duramente el acuerdo y aseguró que este le otorgaría al régimen de Nicolás Maduro injerencia directa sobre el territorio colombiano.
“¿Cómo es posible que nos digan que va a haber una zona exclusiva de explotación, donde el régimen de Maduro tendrá incidencia en Colombia? El dictador está vinculado con las guerrillas y con el tráfico de cocaína. No podemos permitir que Colombia quede en manos de un narcotraficante y delincuente”, advirtió.
En contraste, el representante Alejandro Toro, del Pacto Histórico, defendió el acuerdo y lo calificó como una gran noticia para los habitantes de la frontera. Aclaró que el convenio solo incluye temas de comercio, transporte y energía, y no contempla aspectos militares.
“Es muy claro: se trata de comercio, transporte y energía. Busca fortalecer el desarrollo de quienes viven en la frontera, como en Norte de Santander y La Guajira”, explicó.
El debate de control político se perfila como un escenario clave para esclarecer los alcances y riesgos de este polémico acuerdo binacional, que ha generado posiciones encontradas en el Congreso.
La zona binacional incluirá los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia. Una parte clave del proyecto será la coordinación entre fuerzas policiales y militares de los dos países.
Otras noticias
Etiquetas