Publicidad

 
Publicidad

El Tren de Aragua quiere ser incluido en la paz total de Petro

La organización criminal expresó su disposición para colaborar con el Estado colombiano en programas de prevención y reinserción.

eeuu pide a petro retractarse
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 11/10/2025 - 08:09 Créditos: Petro publicó un trino que provocó una dura reacción por parte de la Casa Blanca - Imagen de Presidencia

El Tren de Aragua, considerado la organización criminal de mayor expansión global, solicitó formalmente al gobierno de Gustavo Petro su inclusión en la política de paz total. La petición fue revelada en exclusiva por la revista Semana y está firmada por uno de sus fundadores, Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, quien permanece recluido en la cárcel La Picota de Bogotá y enfrenta un proceso de extradición a Chile.

En una carta dirigida al presidente Petro, al ministro de Justicia Eduardo Montealegre y al alto comisionado para la paz Otty Patiño, el líder del grupo plantea una “propuesta de colaboración en iniciativas de prevención, reinserción y desarticulación de dinámicas criminales transnacionales”.

Larry Changa se presenta como vocero autorizado del Tren de Aragua y expresa la disposición de la organización para colaborar con el Estado colombiano en programas sociales y de reinserción. Según el documento, el objetivo sería reducir la violencia y la influencia de estructuras delictivas sobre comunidades vulnerables y migrantes.

Lea también: (Caso Ungrd: En firme llamado a juicio contra Iván Name y Andrés Calle)

La carta, de dos páginas, fue radicada ante las autoridades colombianas e insiste en que la solicitud no busca evadir la justicia ni propiciar impunidad. Changa señala que la intención es someterse a la justicia y contribuir desde la verdad y la no repetición, a través de mecanismos de diálogo institucional y cooperación.

El texto también propone la creación de mesas de trabajo con el gobierno, programas de formación sociolaboral y campañas preventivas en territorios afectados por la criminalidad transnacional. La iniciativa ha generado debate sobre los límites del diálogo estatal con organizaciones criminales internacionales y el impacto que tendría en la legitimidad institucional de Colombia.

Otras noticias

 


 

Etiquetas