Publicidad
Publicidad
Gobierno propone eliminar curules del Partido Comunes en el Congreso
El Ministerio del Interior publicó el borrador del decreto que formaliza el fin de los 10 escaños otorgados al partido surgido de la desmovilización de las Farc, vigentes hasta 2026 según el Acuerdo de Paz de La Habana.

El Gobierno Nacional dio un paso hacia la eliminación definitiva de las curules que el Partido Comunes —antes Farc— ocupa en el Congreso de la República, al publicar este jueves un borrador de decreto que reduciría de 108 a 103 los escaños del Senado.
El documento, presentado por el Ministerio del Interior para comentarios ciudadanos, busca sustituir el capítulo 5 del título 1 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1066 de 2015, y formaliza el fin del beneficio legislativo que permitió a excombatientes de las Farc tener representación directa en el Congreso tras la firma del Acuerdo de Paz de La Habana.
Desde 2018, y como parte de los compromisos pactados, el Partido Comunes contó con cinco curules en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes durante dos periodos legislativos consecutivos: 2018-2022 y 2022-2026. Con la publicación de este borrador, se inicia el proceso para oficializar que dicho beneficio concluye en julio de 2026.
Lea también: (Alertan sobre campaña de ciberespionaje dirigida a periodistas, universidades y entidades públicas)
En paralelo, el Gobierno deberá definir si incluye en este mismo decreto la eliminación de los escaños en la Cámara o si expedirá un documento adicional para ese fin. La decisión final recaerá en el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien deberá anunciar el camino jurídico que se tomará.
Este anuncio se da en un contexto en el que el mecanismo abreviado para implementar el Acuerdo de Paz ha perdido vigencia. El Congreso logró aprobar algunos puntos clave, como la amnistía, la reforma a la Unidad Nacional de Protección y la seguridad jurídica de lo pactado, pero quedaron pendientes otros temas centrales como el sometimiento de las bandas criminales (Bacrim) y la ley de tierras. Además, las curules de paz para las víctimas también siguen en incertidumbre.
Otras noticias
Etiquetas