Publicidad

 
Publicidad

Iván Cepeda lidera nueva encuesta del CNC para 2026 y Abelardo de la Espriella se consolida en la derecha

Sondeo presencial en hogares entre el 6 y el 14 de noviembre de 2025 con muestra de 2.140 personas en 57 municipios urbanos de todo el país, pagada por empresarios.

ivan cepeda se oficializa como candidato
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 18/11/2025 - 10:25 Créditos: Iván Cepeda Castro, candidato de Pacto Histórico

La carrera presidencial para 2026 en Colombia empezó a tomar forma con la publicación de la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), un estudio nacional que mide conocimiento, imagen e intención de voto de los principales precandidatos y partidos políticos.

El sondeo, realizado de manera presencial en hogares entre el 6 y el 14 de noviembre de 2025 sobre una muestra de 2.140 personas en 57 municipios urbanos de todo el país, tiene un margen de error máximo cercano al 3 % y un nivel de confianza del 95 %, según su ficha técnica.

El estudio fue encargado y financiado por la empresa privada Telenomina & Servicios S. A. S., un dato relevante en un contexto en el que los actores políticos discuten el papel de los financiadores de los sondeos de opinión.

En el escenario principal de primera vuelta, el CNC preguntó por cuál candidato votaría la ciudadanía si las elecciones a la presidencia fueran el próximo domingo.

La fotografía de este momento muestra al senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, en el primer lugar con 20,9 % de intención de voto.

Detrás aparece el abogado y comentarista Abelardo de la Espriella, quien registra 14,4 %, mientras que en el centro político se ubica el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo con 7,8 %.

El grupo de figuras con menor votación incluye a la exalcaldesa de Bogotá Claudia López con 5,0 %, el senador Miguel Uribe Londoño con 4,1 %, el dirigente liberal Juan Manuel Galán con 3,3 % y la periodista Vicky Dávila con 3,2 %, entre otros nombres que no superan el 2 %.

El candidato del Pacto Histórico lidera la preferencia de voto. Tomada de CNC.

 

La encuesta también registra un segmento amplio de electores que aún no se decanta por ninguna figura.

El voto en blanco llega a 3,7 %, “ninguno” alcanza 18,5 % y un 7,5 % de los entrevistados responde que no sabe o no contesta, lo que sugiere un espacio significativo para la reconfiguración de apoyos en los próximos meses.

Esa franja de indecisos y desencantados será clave en un proceso en el que todavía no hay candidatos inscritos y las coaliciones siguen en construcción.

El estudio no solo mide por quién se votaría hoy, sino quién es percibido como eventual ganador. Ante la pregunta sobre quién cree la gente que terminará ganando las elecciones, independientemente de su preferencia personal, Cepeda vuelve a encabezar con 22,7 %, seguido por De la Espriella con 16,1 %, Fajardo con 8,9 % y Miguel Uribe con 5,0 %.

Este contraste entre intención de voto y percepción de triunfo suele interpretarse como un indicador del clima político: no solo quién gusta, sino a quién se le reconoce viabilidad real.

Al mismo tiempo, un porcentaje alto de encuestados considera que ninguno de los nombres propuestos será finalmente el presidente, lo que refuerza la idea de una contienda abierta.

Uno de los puntos que más debate generará es la fotografía que la encuesta ofrece sobre la derecha. Cuando el CNC pregunta directamente cuál precandidato de derecha tiene más opciones de llegar a la Presidencia, De la Espriella encabeza con 27,4 %, seguido por Germán Vargas Lleras con 13,7 % y Miguel Uribe Londoño con 13,5 %.

Ese resultado lo posiciona como un aspirante competitivo dentro de un sector político que aún discute mecanismos de selección interna, mientras las bases del Centro Democrático siguen sin definir una carta única.

Abelardo de la Espriella repunta entre los candidatos de derecha. Tomada del CNC

 

La encuesta incluye, además, un ejercicio de afinidad con partidos, en el que el Pacto Histórico concentra 24,3 % de cercanía ciudadana y el Centro Democrático 19,4 %, seguidos por el Partido Liberal con 8,6 %, el Partido Conservador con 4,0 % y La U con 2,3 %.

En el campo del centro político, el sondeo plantea un escenario de consulta interna en el que Sergio Fajardo se ubica en primer lugar con 18,2 % de apoyo, seguido por Claudia López con 13,7 % y Juan Manuel Galán con 11,9 %.

Más atrás aparecen nombres como Juan Daniel Oviedo, David Luna, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas, todos por debajo del 5 %.

En la izquierda, la encuesta confirma que el Pacto Histórico ya resolvió su consulta interna y que Cepeda emerge como el candidato único de ese bloque, lo que le permite ocupar una posición diferenciada frente a otros sectores aún en competencia por el liderazgo.

Uno de los apartados más llamativos de la medición es el que plantea un escenario simbólico de segunda vuelta entre bloques.

A la pregunta sobre por quién votaría la ciudadanía si se enfrentaran un candidato respaldado por el presidente Gustavo Petro y otro por el expresidente Álvaro Uribe, el 45,1 % se inclina por el aspirante uribista, frente a un 35,5 % que respaldaría al candidato petrista; 15,7 % no votaría por ninguno y 3,8 % no responde.

Aunque se trata de una pregunta abstracta, sin nombres propios, el resultado sugiere que, aun con un candidato de izquierda liderando la intención de voto, la marca Uribe conserva una capacidad de arrastre importante en un eventual balotaje, mientras el gobierno enfrenta un desgaste por la gestión y por la percepción de rumbo del país.

El informe del CNC incorpora preguntas de contexto político que ayudan a entender el clima general. A nivel de evaluación de gestión, el 55,1 % de los encuestados dice desaprobar el gobierno del presidente Petro, frente a un 38,9 % que lo aprueba, según los cuadros de resultados incluidos en la presentación técnica del estudio.

La combinación de una desaprobación mayoritaria con una izquierda que lidera la intención de voto muestra un escenario complejo: parte del electorado inconforme con el gobierno mantiene su cercanía con el proyecto político del Pacto Histórico a través de la figura de Cepeda, mientras otro segmento busca alternativas en la derecha y en el centro.

En materia de seguridad, economía y percepción de país, la encuesta confirma una sensación de preocupación extendida.

Diversos análisis sobre el estudio señalan que la mayoría de los consultados cree que Colombia va por un camino equivocado y que la seguridad, la situación económica y el costo de vida son las principales prioridades ciudadanas.

Esa inquietud constituye el telón de fondo de la medición: los nombres propios compiten en un escenario de malestar, en el que la oferta política se reacomoda alrededor de promesas de orden, estabilidad económica y cambio de rumbo.

Ficha técnica de la encuesta adelantada por el CNC. Tomada del CNC

 

El trabajo de campo se realizó bajo un diseño muestral estratificado y multietápico que distribuye las 2.140 encuestas por regiones —Caribe, Centro-Oriente, Bogotá, Centro-Sur-Amazonía, Eje Cafetero, Llano y Pacífico— y por tipo de municipio, con inclusión forzosa de grandes capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Cartagena.

Los resultados se ponderaron con base en la Encuesta de Calidad de Vida 2024 del DANE, de acuerdo con la ficha publicada por el propio Centro Nacional de Consultoría.

En total participaron 72 encuestadores y 18 supervisores, y el CNC recuerda que el estudio debe ser publicado de manera íntegra cuando se difunda, en cumplimiento de la normativa electoral e ISO 20252.

El sondeo se suma a otras mediciones recientes que ya situaban a Cepeda, De la Espriella y Fajardo en la parte alta de la intención de voto, aunque con variaciones en sus porcentajes.

La novedad de este estudio es que combina varios frentes: intención de voto, percepción de ganador, fortaleza de los liderazgos en cada bloque ideológico y afinidad con partidos, además de la pregunta explícita sobre un eventual duelo Petro–Uribe a través de candidatos apadrinados.

En términos políticos, la foto que deja la encuesta es la de una contienda fragmentada, pero con tres elementos claros: un candidato de izquierda ya definido que se mueve con ventaja en primera vuelta; una derecha en disputa interna en la que De la Espriella gana visibilidad y se consolida como carta fuerte en una eventual coalición; y un centro que intenta recuperar un espacio que perdió protagonismo en las elecciones anteriores, con Fajardo aún como figura reconocible pero con márgenes más estrechos.

Todo esto en medio de un país polarizado, con altos niveles de desaprobación al gobierno, una oposición que busca reordenarse y una ciudadanía que, según los datos, no solo mira quién lidera las encuestas, sino quién es capaz de ofrecer respuestas concretas a sus preocupaciones diarias.

Otras noticias

 

Etiquetas