Publicidad
Publicidad
Alcalde de Medellín advierte que tensión entre Petro y Trump pone en riesgo ofensiva contra pedófilos extranjeros
La suspensión del intercambio de inteligencia con EE.UU. genera alarma en Medellín, donde las autoridades temen que la ruptura afecte las investigaciones que han permitido detectar y expulsar a abusadores sexuales extranjeros.
El distanciamiento entre el presidente Gustavo Petro y el gobierno de Estados Unidos encendió las alarmas en Medellín, donde la ruptura temporal del intercambio de información de inteligencia amenaza con frenar la ofensiva contra los turistas extranjeros involucrados en explotación sexual infantil.
Tras año y medio de operativos conjuntos, el alcalde Federico Gutiérrez advirtió que la suspensión ordenada por Petro podría afectar directamente las investigaciones adelantadas con apoyo de agencias como el FBI y Homeland Security Investigations (HSI). Según el mandatario local, esa cooperación permitió inadmitir a 93 extranjeros que intentaban ingresar a Medellín con posibles fines de explotación sexual, así como avanzar en procesos como la cadena perpetua contra Stephen Correa.
“Las únicas que ganan con esa decisión son las estructuras criminales”, señaló Gutiérrez, recordando que la articulación con agencias estadounidenses ha sido clave no solo en la lucha contra el narcotráfico, sino también en la persecución de abusadores de menores.
Aunque el ministro del Interior, Armando Benedetti, sostuvo que la suspensión no implica la salida de las agencias norteamericanas del país, el anuncio reabrió el debate sobre el aislamiento de Colombia frente a la comunidad internacional de inteligencia. Expertos en criminología y relaciones internacionales advierten que el país podría perder acceso a bases de datos cruciales, como el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales de EE. UU., utilizado para activar herramientas como la lista AngelWatch.
Lea también: (Universidad Católica de Colombia evacuó sede principal por falsa alerta autoridades descartan riesgo)
Esa colaboración binacional se estableció en 2024, cuando autoridades de Medellín y entidades estadounidenses unieron esfuerzos para enfrentar el auge del turismo problemático y los casos de explotación sexual asociados a visitantes extranjeros. De ese trabajo surgieron investigaciones que llevaron a identificar redes de abusadores, impedir decenas de ingresos al país y capturar a proxenetas en Medellín.
Entre los hitos de esa alianza figura la investigación que inició con el caso de Timothy Alan Livingston, un turista que fue sorprendido con dos menores de 12 y 13 años en un hotel. Esa pesquisa derivó en la captura de Correa y en la caída de una red que involucraba al menos a quince extranjeros y varias mujeres en Medellín.
Gutiérrez destacó que este año ya van 53 inadmitidos solo en Medellín, y reiteró que el Distrito mantendrá la cooperación desde lo local. Sin embargo, el futuro de las investigaciones dependerá de si el Gobierno nacional restablece las comunicaciones con Estados Unidos o mantiene el distanciamiento.
Otras noticias
Etiquetas