Publicidad
Publicidad
Facturas de energía podrían aumentar 150% por deuda millonaria del Gobierno
Las empresas del sector eléctrico alertan sobre una deuda de $7 billones que amenaza con cortes de electricidad y el incremento de tarifas.

El sector eléctrico en Colombia atraviesa una grave crisis financiera que podría tener efectos para millones de usuarios. Asociaciones como la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) han lanzado una advertencia urgente debido a la creciente deuda del Gobierno Nacional, que asciende a $7 billones.
De estos, 2.5 billones corresponden a subsidios destinados a los estratos 1, 2 y 3, los más vulnerables de la sociedad, quienes dependen de estas ayudas para acceder a la energía eléctrica. Además, el Gobierno ha acumulado otros $4 billones por concepto de la opción tarifaria, pagos que no se realizan desde hace cinco meses. Este retraso en los pagos podría llevar a un incremento del 150% en las facturas de energía en regiones como Risaralda y a nivel nacional, afectando principalmente a los sectores más pobres.
Lea también (Inician obras de pilotaje para la Línea 1 del Metro de Bogotá en la avenida Primero de Mayo)
Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco, ha instado al Gobierno a ponerse al día con estos pagos para evitar que las empresas de energía entren en cesación de pagos, lo que podría llevar a un colapso en la prestación del servicio. "Estamos solicitando al Gobierno que pague los subsidios de energía y gas, que actualmente ascienden a 2.5 billones de pesos. Estos recursos son fundamentales para evitar un apagón financiero de las comercializadoras y distribuidoras", expresó Sánchez.
A esta crisis eléctrica se suma una problemática adicional, la escasez de gas natural en el país. Las cifras proyectan que, a partir del 1 de diciembre de 2024, Colombia enfrentará un déficit del 12% en su oferta de gas, cifra que podría aumentar al 30% a finales de 2025 y durante 2026. Ante este panorama, las empresas del sector energético se verán obligadas a importar gas natural para cubrir la demanda de hogares, industrias, comercios y vehículos.
Otras noticias:
Etiquetas