Publicidad
Publicidad
Colombia, entre los países de la OCDE con menor esperanza de vida según informe 2025
Aunque casi toda la población cuenta con cobertura sanitaria, el país sigue rezagado en mortalidad prevenible, recursos médicos y gasto en salud.
Colombia registra una esperanza de vida de 77,5 años, una de las más bajas entre los más de 40 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en su informe Panorama de la Salud 2025, divulgado este jueves. El dato se ubica 3,6 años por debajo del promedio general, lo que refleja los desafíos del país en materia de salud pública.
El estudio señala que, pese a contar con una cobertura sanitaria del 99%, el desempeño general del sistema colombiano continúa rezagado frente al promedio de la Ocde, especialmente en los indicadores de mortalidad prevenible y tratable, disponibilidad de recursos humanos y gasto sanitario. También advierte bajos niveles de satisfacción con la atención médica recibida.
Le puede interesar (Más de 3.600 personas beneficiadas con la Misión Humanitaria Binacional Colombia–Panamá en Antioquia)
Según la Ocde, en Colombia se registran 304 muertes prevenibles por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio de los países miembros (145), y 115 muertes tratables, frente al promedio de 77. En materia de inversión, el país destina 1.877 dólares per cápita en salud, muy por debajo de la media de 5.967 dólares, y solo 46 % de la población expresó satisfacción con los servicios recibidos, 18 puntos menos que la media.
En cuanto a la disponibilidad de personal, el país cuenta con 2,5 médicos y 1,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, cifras inferiores al promedio de 3,9 y 9,2, respectivamente. No obstante, el informe también destaca algunos avances, como una de las tasas de suicidios más bajas del bloque (6 por cada 100.000 habitantes) y una percepción positiva de salud: solo 1,3% de los colombianos considera tener mala o muy mala salud, frente al 8% promedio de la Ocde.
El documento subraya que los factores de riesgo en Colombia presentan contrastes: la prevalencia del tabaquismo (9,8%) y el consumo de alcohol (4,2 litros anuales per cápita) son menores que los promedios del organismo (14,8% y 8,5 litros), pero el sedentarismo alcanza al 35% de los adultos, cinco puntos por encima del promedio. La OCDE concluye que, tras la pandemia, los países enfrentan desafíos crecientes de sostenibilidad y eficiencia, e insta a reforzar las políticas públicas orientadas a la prevención, equidad y uso responsable de los recursos.
Otras noticias
Etiquetas