Publicidad
Publicidad
Supersalud ordena a Nueva EPS plan para aclarar pagos y eliminar “falsos anticipos”
El superintendente Giovanny Rubiano exigió a la Nueva EPS legalizar actas con prestadores para definir a qué facturas corresponden los pagos ya realizados y evitar confusiones contables.

El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, ordenó a la Nueva EPS implementar un plan intensivo con sus prestadores para legalizar mediante actas a qué facturas deben aplicarse los pagos que ya han recibido por servicios prestados. Estos dineros aparecen en los registros contables de la entidad como “anticipos”, aunque en realidad corresponden a servicios ya facturados.
Rubiano explicó que los hallazgos presentados por la Contraloría General de la Nación sobre la Nueva EPS ya habían sido detectados por la Supersalud. Por esta razón, desde agosto, cuando se interpuso la medida cautelar a la entidad, se viene adelantando un plan de trabajo que ahora exige mayor claridad en los procesos de pago.
Le va a interesar (Contraloría advierte inviabilidad de la Nueva EPS tras informe sobre crisis financiera)
“La EPS ha hecho un gran esfuerzo por pagar a prestadores en todo el territorio nacional, no solo en las ciudades, pero no aclaró oportunamente a cuáles facturas debía imputarse cada valor pagado. Por eso, lo que la Contraloría llama anticipos, en realidad son pagos a servicios ya prestados, aunque no se haya definido su aplicación contable”, precisó el superintendente.
El funcionario recordó que, según el Decreto 780 de 2016 y la Resolución 2284 de 2023, corresponde al pagador indicar a qué facturas aplica un pago, y si no lo hace, el prestador debe definirlo. En caso de no existir claridad, el dinero se imputa automáticamente a la factura más antigua aceptada.
La instrucción a la nueva gerente interventora, Gloria Polanía, es que en pocas semanas culmine la ronda con prestadores en todo el país para dejar en firme las actas de legalización de pagos y así eliminar la figura de los “falsos anticipos”.
Rubiano también aclaró que solo en algunos contratos tipo bolsa, especialmente con IPS de baja complejidad, los pagos sí pueden considerarse anticipos. En estos casos se ha exigido a los prestadores legalizar los servicios prestados o devolver los recursos sobrantes.
El superintendente señaló además que la EPS mantenía falencias en la integridad de sus sistemas de información, lo que dificultaba el seguimiento a procesos y generaba retrasos en el procesamiento de cuentas médicas. Con la intervención, se sugirió la implementación de herramientas tecnológicas robustas como Factramed, que ya ha sido adoptada para mejorar el reconocimiento contable de facturas.
Finalmente, Rubiano subrayó que la intervención busca garantizar el buen uso de los recursos de la salud. En esa línea, se solicitó a la EPS contratar un servicio de auditoría médica más fuerte y de interacción permanente con prestadores, apoyándose en los avances tecnológicos disponibles en el sector.
Otras noticias
Etiquetas