Publicidad
Publicidad
Gobernador de Bolívar cuestiona al Gobierno por suspensión de giros a Universidad Montemariana
En vilo miles de estudiantes de la región.
El anuncio del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) sobre la no financiación del proyecto de la Universidad Montemariana ha generado una serie de pronunciamientos por parte de autoridades locales de Bolívar y Sucre.
El gobernador Yamil Arana Padauí, en representación del departamento de Bolívar, señaló que la decisión contradice compromisos previamente adquiridos por el Gobierno Nacional con las comunidades de los Montes de María, una región históricamente afectada por el conflicto armado.
Según el mandatario departamental, la Universidad Montemariana, cuya ejecución está a cargo de la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Cartagena, contaba con viabilidad técnica otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y disponía de los recursos necesarios.
La participación del MinTIC era el paso restante para dar inicio al proyecto, cuya finalidad era ofrecer formación tecnológica a jóvenes del municipio de El Carmen de Bolívar.
A través de publicaciones en su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), Arana responsabilizó directamente al gabinete presidencial, en particular al MinTIC, por frenar la iniciativa.
El gobernador indicó que los fondos previstos para la universidad fueron redirigidos a otros fines sin justificación técnica. Afirmó que existía un aval técnico emitido por el Ministerio de Educación desde días atrás, lo que en su criterio evidencia la falta de coordinación entre las entidades del orden nacional.
“La plata de la Universidad Montemariana la cogieron para otra cosa. Esa es la verdad. Les anexo el aval técnico de MinEducación con el que se queda este otro ministerio sin excusas”, escribió Arana, quien también cuestionó el incumplimiento de una promesa que, recordó, fue realizada por el presidente Gustavo Petro durante su campaña electoral.
Lea también: (Tráfico de más de 40 migrantes en San Andrés que desaparecieron: cinco implicados responden a la justicia)
Asimismo, criticó lo que consideró una desconexión entre las instrucciones presidenciales y la ejecución ministerial, e instó a una mayor coherencia entre las carteras del Ejecutivo.
El proyecto educativo había sido presentado como una estrategia de reparación y desarrollo para comunidades rurales que han enfrentado condiciones de rezago económico y social durante décadas.
Contaba con el respaldo de la Agencia de Renovación del Territorio y fue concebido como una plataforma de formación tecnológica que permitiera el acceso a la educación superior a jóvenes de zonas con escasa presencia estatal.
La reacción de Arana fue respaldada por otros líderes regionales. La gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, también expresó inconformidad con la decisión del MinTIC.
En una declaración pública, señaló que los habitantes de los Montes de María mantienen la disposición de avanzar pese a las dificultades históricas, y lamentó que no se haya asegurado el respaldo gubernamental necesario para llevar a cabo el proyecto.
García manifestó que, aunque se trata de un revés, su administración continuará insistiendo en la concreción del proyecto universitario, y que la articulación entre Sucre y Bolívar será clave para mantener viva la iniciativa.
A su vez, el diputado de Bolívar, Zaith Adechine, solicitó al Gobierno Nacional que no detenga lo que considera un proceso de progreso educativo. Indicó que el aval técnico ya fue entregado y que ahora corresponde a la administración central cumplir con su parte mediante una decisión política.
En ese mismo sentido, García Montes reiteró que no se renunciará al objetivo de crear una universidad que atienda las necesidades específicas de las comunidades de la región, y solicitó a las entidades competentes ofrecer respuestas claras sobre el destino final de los recursos que inicialmente estaban destinados al proyecto.
A raíz de las declaraciones del gobernador Arana, se ha hecho un llamado al MinTIC para que aclare públicamente qué uso se le dio a los fondos presupuestados.
En redes sociales y en declaraciones oficiales, se insiste en que existe una obligación moral y administrativa con las comunidades de los Montes de María, a quienes se les habría prometido una institución educativa de carácter superior como parte de un proceso de reparación e inclusión social.
El tema ha reabierto el debate sobre la planeación y ejecución de proyectos en territorios históricamente excluidos, donde las decisiones presupuestales suelen tener implicaciones estructurales para el desarrollo local.
La Universidad Montemariana se perfilaba como una pieza clave en el cierre de brechas sociales y educativas en el Caribe colombiano.
La falta de articulación entre las entidades responsables ha sido señalada como una de las principales razones del fracaso del proyecto en esta etapa inicial.
Otras noticias
Etiquetas