Publicidad
Publicidad
Miguel Uribe Turbay y el perdón a los asesinos de su madre Diana Turbay, en entrevista de 2019
“He perdonado lo imperdonable”: la confesión del fallecido senador sobre el crimen que ordenó Pablo Escobar.

En 2019, durante su campaña a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay concedió a la revista Semana una entrevista que hoy, tras su muerte la madrugada de este 11 de agosto de 2025 a la 1:56 a. m., cobra un nuevo significado.
El dirigente político, que luchó durante 65 días por su vida después de ser víctima de un atentado sicarial el pasado 7 de junio, habló entonces sobre el secuestro y asesinato de su madre, la periodista Diana Turbay, a manos del cartel de Medellín que dirigía Pablo Escobar, y sobre cómo aprendió a perdonar lo que calificó como “imperdonable”.
En la conversación, Uribe recordó que tenía apenas cuatro años y medio cuando su madre fue engañada con una falsa entrevista que supuestamente tendría con el sacerdote Pérez, mediador con el M-19, y terminó secuestrada por orden de Escobar.
La periodista, que había participado en los procesos de desmovilización de esa guerrilla, buscaba restablecer canales de confianza entre el Estado y los insurgentes con el fin de facilitar un diálogo de paz. Seis meses después, en enero de 1991, murió durante un fallido operativo de rescate.
Uribe Turbay relató que su infancia transcurrió bajo el cuidado de su padre, sus abuelos y, más tarde, la nueva pareja de su progenitor. Sin embargo, creció con un vacío imposible de llenar y con sentimientos de rabia hacia Dios y hacia su madre, a quien reprochaba haber ido a la cita que terminó en tragedia. “Solo un tiempo después logré superarlo”, dijo entonces, recordando cómo una profesora de su niñez le hizo ver la forma en que ese hecho había marcado su vida.
En el diálogo admitió que hablar de perdón es más sencillo que practicarlo, pero afirmó que él y su familia lo habían conseguido. “Hoy puedo decir con total tranquilidad que he perdonado por completo a quienes asesinaron a mi mamá, porque entendí que el resentimiento y el odio solo le hace daño a quien lo siente”, declaró.
Reconoció que la fortaleza para lograrlo la encontró en varias reflexiones: la certeza de que su madre buscaba un mejor futuro para el país, la convicción de que Dios les dio fuerzas para soportar la pérdida y, sobre todo, el ejemplo de su abuela, quien también decidió perdonar.
En la entrevista también habló de su vida personal y de cómo conoció a María Claudia, su esposa, con quien compartió seis años de relación y a quien describió como su confidente y mejor amiga.
Lea también: (Marco Rubio, María Elvira Salazar y Cayetana Álvarez condenan el magnicidio de Miguel Uribe Turbay)
Recordó que, al casarse con ella, no solo llegaron a su vida una compañera sino también sus tres hijastras, a quienes consideraba parte fundamental de su familia.
Sobre su trayectoria política, Uribe explicó que estudió Derecho para adquirir herramientas que le permitieran incidir en la vida pública. Ingresó a la política como concejal de Bogotá en 2011, convirtiéndose en el más joven en ocupar esa curul, y luego fue secretario de Gobierno durante la administración de Enrique Peñalosa.
En 2019, se retiró del cargo para postularse como candidato a la Alcaldía, defendiendo la continuidad de varios proyectos estratégicos de ciudad y criticando a quienes, a su juicio, buscaban desmontar lo ya construido.
Esa conversación de hace seis años, en la que habló sin reservas sobre el dolor, la resiliencia y la reconciliación, es ahora un testimonio que se lee con otra dimensión.
La madrugada de este lunes, después de más de dos meses de hospitalización y múltiples intervenciones quirúrgicas, Uribe falleció en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Su historia personal, marcada por la tragedia y el perdón, queda como uno de los rasgos más recordados de su vida pública y privada.
Otras noticias
Etiquetas