Publicidad
Publicidad
Alrededor de 9.000 empresas impulsan el 34% del PIB colombiano
El informe anual de Supersociedades destaca ingresos por $581,5 billones, utilidades netas de $32,4 billones y avances en sostenibilidad.

La Superintendencia de Sociedades presentó el informe anual de las 9.000 siguientes empresas más grandes de Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2024. Este segmento empresarial, que complementa el perfil de las 1.000 principales, representa el 34,1 % del PIB nacional, consolidándose como un pilar esencial para la inversión productiva, el empleo formal y la estabilidad del tejido empresarial.
De acuerdo con el reporte, estas compañías registraron ingresos por $581,5 billones y utilidades netas por $32,4 billones en el último año. El dinamismo también se refleja en las regiones: la Costa Pacífica alcanzó $58,3 billones en ingresos, la Costa Atlántica $55 billones, el Centro Oriente $34,8 billones y el Sur y Oriente $25,4 billones, con desempeños destacados en sectores como comercio, manufactura, agroindustria y construcción.
El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, resaltó que “la información financiera es mucho más que un balance, pues representa la evidencia tangible de la transparencia empresarial. Las 9.000 empresas que hoy presentamos demuestran que la competitividad y la sostenibilidad comienzan con el compromiso de rendir cuentas, y que cumplir con este deber fortalece la confianza, eleva la reputación y consolida un ecosistema empresarial sólido y responsable”.
Lea también: (Millonaria multa a Almacenes Éxito por violar derechos de consumidores)
El informe también reveló que 1.183 empresas presentaron su Reporte de Sostenibilidad, lo que marca un avance en la estandarización de la información no financiera en el país. Esta tendencia abre oportunidades en nuevos mercados, fortalece la reputación corporativa y refuerza el compromiso ambiental y social de las organizaciones.
La Superintendencia reafirmó que su labor de supervisión no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que constituye un insumo estratégico para decisiones empresariales, políticas públicas y análisis sectoriales. Asimismo, reiteró su compromiso con la adopción de estándares internacionales de transparencia y sostenibilidad, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia, potencia mundial de la vida”.
Con este informe, la entidad envió un mensaje contundente: la transparencia y la rendición de cuentas se consolidan como capital fundamental para asegurar el futuro empresarial de Colombia.
Otras noticias
Etiquetas