Publicidad

 
Publicidad

Banco Agrario alcanza el millón de usuarios y presencia exclusiva en 471 municipios de Colombia

Tiene más de 700 oficinas a nivel nacional. La entidad bancaria sigue creciendo y se consolida como motor del agro y fomento del desarrollo de los campesinos en Colombia.

Banco Agrario alcanza el millón de usuarios
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 13/09/2025 - 11:23 Créditos: Banco Agrario alcanza el millón de usuarios. Foto: Archivo particular

El Banco Agrario de Colombia informó que, al cierre de agosto de 2025, durante la actual administración se vincularon 186.666 nuevos clientes a sus programas de inclusión financiera, de esta manera la primera entidad crediticia para el fomento del agro y los campesinos en Colombia llegó a su cliente un millón.

La entidad destacó que este proceso ha permitido acercar productos crediticios a personas que históricamente no habían tenido acceso al sistema financiero formal, especialmente en el sector rural.

De acuerdo con el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, el resultado representa un avance significativo en la política de ampliar la cobertura financiera. Señaló que los beneficiarios son hombres y mujeres que lograron obtener su primer crédito con la entidad. Según sus cifras, en comparación con agosto del año anterior, este segmento registró un aumento del 35 %.

El análisis de los datos muestra que el 56 % de los nuevos usuarios pertenece a áreas rurales y rurales dispersas, mientras que solo un 1 % reside en las principales ciudades del país.

A su vez, el 59 % de este grupo corresponde a pequeños productores agrícolas que no habían logrado ingresar al sistema financiero.

La información revela que casi la totalidad de estos nuevos clientes proviene de la banca agropecuaria.

Entre ellos, el 54 % son hombres, el 19 % jóvenes rurales y el 16 % mujeres rurales. Los departamentos con mayor participación en este proceso son Antioquia, Boyacá, Nariño, Cauca y Cundinamarca.

En un balance más amplio, el Banco Agrario reportó que en agosto superó el millón de nuevos clientes en la suma de productos de crédito y de captación, consolidando un hito para la institución en el marco de la actual administración.

Chica Zuccardi afirmó que la entidad continuará implementando acciones para reducir las barreras de acceso al crédito formal y garantizar condiciones adecuadas para los ciudadanos, con énfasis en la población rural y en el fortalecimiento de la inclusión financiera como parte de los objetivos del Gobierno.

Banco en evolución

El Banco Agrario de Colombia fue creado el 28 de junio de 1999, mediante la transformación del Banco de Desarrollo Empresarial S.A. en lo que ahora es Banagrario.

Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, logró un millón de clientes en la entidad. Crédito: archivo particular.

 

La entidad reemplazó a la antigua Caja Agraria, entidad estatal de crédito con fuerte presencia en el campo que había sido liquidada en 1999.

Desde su creación, Banagrario ha sido clasificado como una empresa industrial y comercial del Estado, bajo el régimen público, e integra actualmente el llamado Grupo Bicentenario.

La expansión territorial y la red de atención del banco han crecido con los años. Hasta agosto de 2024 la entidad contaba con 793 oficinas tradicionales en 763 municipios. Además dispone de un formato denominado “BAC Más Cerca” que suma otras decenas de oficinas livianas para atender zonas rurales o de difícil acceso.

Cuando se suman los canales digitales, los corresponsales bancarios, los cajeros automáticos propios y los de la Red Verde de Servibanca, la red total de atención supera los 15.700 canales distribuidos en más de 1.090 municipios en los 32 departamentos del país.

En unos 471 municipios, Banagrario es la única entidad financiera con oficinas tradicionales.

Las líneas de crédito

Banagrario ofrece líneas de crédito específicas para productores agrícolas, forestales, pesqueros, mineros y otras actividades relacionadas con las cadenas agropecuarias y agroindustriales.

Uno de los productos destacados es el “Crédito para Siembra Agrícola”, que permite financiar establecimiento o renovación de cultivos, adquisición de material vegetal, viveros, etc.

Las tasas de interés y los periodos de gracia varían de acuerdo con la actividad productiva, tamaño del productor y condiciones del proyecto (tipo de cultivo, ciclo, sostenibilidad del rendimiento, riesgos ambientales, entre otros). Banagrario publica sus tasas y tarifas de crédito según modalidad, producto y segmento.

Las diferencias principales que Banagrario ofrece frente a la banca privada o mixta incluyen:

Cobertura territorial en zonas rurales y de difícil acceso: su red de oficinas tradicionales, oficinas livianas (“BAC Más Cerca”), corresponsales y canales digitales llegan a municipios en los que la banca privada muchas veces no está presente o no tiene interés en operar por los costos de operación.

Líneas de crédito adaptadas al ciclo productivo rural: productos como crédito para siembra, mejoras de infraestructura, transformación, comercialización, y tasas que pueden tener periodos de gracia alineados con el flujo de caja agrícola.

Oficina del Banco Agrario en Guateque, Boyacá. Crédito: Archivo particular

Inclusión financiera con enfoque diferencial: Banagrario tiene productos para jóvenes rurales, mujeres rurales, comunidades étnicas, etc., con condiciones especiales.

Apoyo institucional y respaldo del Estado: al ser entidad pública, recibe mandatos estatales de inclusión, lo que permite diseñar productos menos rentistas en ciertos casos, subsidiar riesgos, asumir funciones sociales que la banca privada usualmente no desarrolla.

Digitalización y múltiples canales complementarios: banca digital, billetera electrónica, corresponsales, oficinas livianas que ayudan a reducir costes de acceso para usuarios alejados.

Utilidades y resultados financieros recientes

En lo que concierne al desempeño financiero, el último informe disponible correspondiente al año 2024 indica que el Banco Agrario reportó utilidades susceptibles de distribución por COP $385.935.884.053,83 al cierre del ejercicio, antes de impuestos ya descontando obligaciones fiscales correspondientes.

El informe también señala utilidades antes del impuesto de renta en COP $634.487.212.596,61.

En la distribución de utilidades, la Asamblea General de Accionistas aprobó que un 60 % de las utilidades netas se retuvieran para fortalecer los proyectos de crecimiento de la cartera proyectada, mientras que el remanente se dirige a otras obligaciones legales o de reserva.

Otras noticias

 

 

Etiquetas