Publicidad
Publicidad
Caída del petróleo obliga a Colombia a replantear su plan fiscal para 2025
La drástica reducción en los precios internacionales del crudo amenaza los ingresos estatales, golpea a Ecopetrol y encarece el dólar. Gobierno evalúa ajustes presupuestales en medio de un panorama económico incierto.

La economía colombiana vuelve a entrar en terreno incierto tras el desplome del precio internacional del petróleo. En la segunda semana de abril, el barril Brent cayó a US$61,99 y el WTI a US$65,68, niveles que no se veían desde la pandemia, empujando al Gobierno a revisar las proyecciones fiscales para 2025.
Este retroceso fue consecuencia directa del sorpresivo anuncio de la OPEP+, en el que ocho de sus países miembros —entre ellos Arabia Saudita, Rusia y Emiratos Árabes Unidos— comunicaron que aumentarán su producción conjunta en 411.000 barriles diarios desde mayo, triplicando la cifra inicialmente prevista.
La situación golpea de lleno a Colombia, donde el petróleo representó el 30,3% de las exportaciones en 2024, según cifras de Anif. Con esta caída, la nación enfrenta una fuerte reducción en ingresos fiscales, presión sobre la inversión pública, aumento del déficit y una moneda más débil frente al dólar.
“El desplome del crudo representa un desfase de casi $50.000 millones al día en los planes fiscales”, advirtió el economista Germán Machado. En tanto, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, estimó que al cierre de 2025 la pérdida en utilidades podría alcanzar los $12 billones.
El panorama para la petrolera estatal no es alentador. Según Roa, cada dólar menos en el precio del Brent implica una reducción de $0,7 billones en utilidades y $0,9 billones en el Ebitda. “Vendemos 12 millones de barriles al mes. Si el barril baja US$10, eso son $12 billones que podríamos dejar de ganar”, advirtió.
Lea también: (Niegan ingreso a ciudadano estadounidense en Medellín por antecedentes de abuso infantil)
Este escenario obliga a Ecopetrol a considerar el cierre de campos petroleros cuya rentabilidad se calculó con el crudo en US$73. Aunque no se detalló cuáles, la compañía indicó que concentrará sus esfuerzos en operaciones más eficientes y de bajo costo.
Por su parte, el dólar ha mostrado alta volatilidad en abril. En sus primeros 11 días, la divisa estuvo a solo $20 de superar los $4.500. Anif prevé que no bajará de los $4.280 en el corto plazo, lo que incrementa el costo de bienes importados y del servicio de la deuda externa.
Aunque la inflación anual se ubicó en 5,09% en marzo —su nivel más bajo desde octubre de 2021— sigue lejos del rango meta del Banco de la República. Esta combinación de devaluación e inflación persistente erosiona el poder adquisitivo de los hogares y mina la confianza de los inversionistas.
Otras noticias
Etiquetas