Publicidad

 
Publicidad

Campetrol advierte caída petrolera en 2024 y su impacto en la energía

La industria enfrenta caída en exploración, producción y número de taladros activos, mientras el gremio propone acciones urgentes.

Petroleo 20
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 29/04/2025 - 15:09 Créditos: Acción y Redacción

Ante una marcada contracción en la actividad petrolera durante 2024, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó un conjunto de propuestas técnicas para reactivar la inversión y evitar un mayor deterioro en la producción y competitividad del sector.

En su informe semestral Balance Petrolero, el gremio reveló que la industria presentó cifras negativas frente a 2023, con una reducción del 33,3% en la perforación de pozos exploratorios (17 menos) y una caída del 20,5% en pozos de desarrollo (123 menos). Asimismo, el promedio de taladros activos se ubicó en 107, lo que representa una disminución del 15,7% frente al año anterior.

A esto se suma un descenso en la producción promedio de petróleo, que fue de 772,700 barriles por día (KBPD), lo que significó una reducción de 4,5 KBPD (-0,6%). En cuanto al gas, la producción comercializada cayó a 958,5 millones de pies cúbicos por día (MPCD), con una baja de 9,5%, mientras que la importación alcanzó los 214,1 MPCD, equivalente al 18,3% del gas comercializado requerido por el país.

Le puede interesar (Banco Agrario paga ahora a beneficiarios de Renta Ciudadana y Colombia Mayor)

Este panorama se agrava aún más con la caída sostenida de los precios del petróleo Brent, que podrían ubicarse entre los US$60 y US$70 por barril. Según Campetrol, esta tendencia amenaza la viabilidad de nuevos proyectos, especialmente aquellos con altos costos operativos o que producen crudos pesados y extrapesados.

En respuesta, la Cámara propuso un paquete de medidas contractuales y técnicas que permitirían dinamizar los contratos vigentes y asegurar la continuidad operativa. Entre las propuestas destacan el ajuste de condiciones contractuales para incentivar la producción incremental, la extensión de la vida útil de proyectos suspendidos y la declaración de proyectos offshore como de interés nacional estratégico a través de un documento Conpes.

Asimismo, se planteó la necesidad de mejorar los factores de recobro en cuencas clave y destrabar cuellos de botella operativos y contractuales. Según Nelson A. Castañeda Barbour, presidente ejecutivo de Campetrol, estas acciones son clave para evitar un declive acelerado en la producción y proteger la autosuficiencia energética del país.

“El sector está en riesgo por restricciones contractuales, distorsiones de costos y bloqueos operativos. Esta es una propuesta basada en evidencia y orientada a preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector”, señaló el directivo.

Además, Campetrol hizo un llamado a coordinar esfuerzos con entidades como la Fiscalía General de la Nación y la Superintendencia de Industria y Comercio para enfrentar problemáticas como la intermediación laboral abusiva, la extorsión y los bloqueos territoriales, que incrementan los costos de operación.

Finalmente, el gremio insistió en la necesidad de sincerar la estructura de costos frente a la inversión social, evaluar el impacto real de estas inversiones y alinear los instrumentos de política pública con una visión técnica y de largo plazo. “Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible del sector y dispuestos a trabajar con el Gobierno Nacional en su recuperación”, concluyó Castañeda.

Otras noticias

 

Etiquetas