Publicidad

 
Publicidad

Colombia abre nuevas oportunidades comerciales para el agro en el Medio Oriente

El Gobierno avanza en la internacionalización del campo con acuerdos que impulsan exportaciones agrícolas, pecuarias y agroindustriales hacia el Medio Oriente.

Petro príncipe
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 29/10/2025 - 14:26 Créditos: Red social X @petrogustavo / Presidente Gustavo Petro en reunión con el Príncipe Mohamed Bin Salman

El Gobierno Nacional continúa fortaleciendo la internacionalización del campo colombiano mediante acuerdos estratégicos que abren las puertas del Medio Oriente a los productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales del país. En el marco de la gira internacional encabezada por el presidente Gustavo Petro, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció importantes avances en certificaciones, comercio directo y atracción de inversión para impulsar la economía campesina e indígena.

Uno de los logros más destacados de la agenda fue el acuerdo para que Colombia adopte la certificación Halal, requisito esencial para exportar alimentos procesados y productos agropecuarios a los países árabes. Esta certificación garantiza que los procesos de producción, transformación y sacrificio animal cumplan con los estándares religiosos y sanitarios exigidos por las naciones del Golfo Pérsico.

Lea sobre otro tema (Alerta por desfinanciamiento de $1,3 billones en el Programa de Alimentación Escolar)

El presidente de la ADR, Cesar Pachón, destacó el impacto que tendrá esta medida en la apertura de nuevos mercados. “Con esta certificación podremos presentar con tranquilidad nuestros alimentos a estos mercados. Ellos tienen una economía sólida, pero no producen alimentos; ahí está la gran oportunidad para Colombia”, afirmó.

 Entre los productos con mayor potencial de exportación se encuentran la carne de cordero, carne fresca, papa, hortalizas, lácteos y café colombiano, todos con alta demanda en la región.

Durante la visita a la empresa Saudi Coffee Company, líder en la industria cafetera de Arabia Saudita, se firmó un acuerdo que permitirá exportar café colombiano directamente desde cooperativas campesinas e indígenas, eliminando los intermediarios internacionales que encarecen el producto y reducen las ganancias de los productores. 

“Una carga de café que hoy se paga en Colombia a $3 millones puede valer más de $11 millones en el exterior. Queremos que esa rentabilidad llegue al bolsillo del campesino y no se quede en las multinacionales”, puntualizó Pachón. El convenio incluye, además, el uso de puertos de acopio y distribución en la región, lo que fortalecerá la agrologística internacional y garantizará un pago justo por los productos colombianos.

La ADR también anunció una campaña internacional de promoción del café colombiano, enfocada en aumentar su consumo en países del Medio Oriente y Asia. Esta estrategia busca atraer al público joven mediante una narrativa moderna y sostenible, apoyada en herramientas digitales, redes sociales, inteligencia artificial y alianzas con creadores de contenido.

El siguiente destino de la gira será la feria de Shanghái, en China, donde se presentarán nuevos acuerdos para garantizar el transporte marítimo especializado, con contenedores refrigerados y barcos de alta capacidad destinados a la exportación de productos frescos y procesados. 

Paralelamente, la delegación colombiana sostendrá reuniones con fondos de inversión árabes interesados en financiar proyectos de infraestructura agroindustrial y portuaria, entre ellos el puerto de Tumaco, el Muelle 13 de Buenaventura y plantas de procesamiento de atún y sardina, con el fin de atraer capital extranjero y fortalecer la cadena de valor del sector pesquero y agroalimentario.

El Gobierno reiteró que estas acciones hacen parte de la visión del presidente Gustavo Petro de garantizar que los beneficios de la exportación lleguen directamente al campesinado y los pueblos indígenas, generando ingresos dignos, empleo y desarrollo rural sostenible. Con esta agenda, Colombia avanza hacia un modelo de comercio justo, sostenible y sin intermediarios, que impulsa la reindustrialización del agro, fortalece la diplomacia económica y consolida la paz total desde el desarrollo rural.

Otras noticias

 

Etiquetas