Publicidad

 
Publicidad

Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE.UU.

La coyuntura arancelaria favorece al café colombiano: mientras Brasil cae en sus exportaciones, Colombia aumenta sus envíos 14,7 % y podría superar los US$5.000 millones en ventas externas este año.

CAFÉ 6 MARZO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 10/10/2025 - 11:44 Créditos: Producción de café colombiano. Tomada de Pexels

La guerra arancelaria entre Estados Unidos y Brasil ha abierto una oportunidad histórica para Colombia, que podría convertirse en el principal proveedor de café del mercado estadounidense. Según cifras de la Dian, analizadas por Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de café colombiano hacia ese país aumentaron 14,7 % frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos.

En contraste, Brasil registró una caída del 20,7 % en sus envíos a Estados Unidos, al pasar de cinco a cuatro millones de sacos, lo que amplía el espacio para que el café colombiano gane terreno.

“Los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles; en ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de Estados Unidos. Esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras”, explicó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport.

Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, señaló que “la buena producción de café, junto con los precios internacionales, han hecho que el café sea el abanderado para liderar las exportaciones del país. Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro para consolidar nuestro posicionamiento en Estados Unidos”.

El valor de las exportaciones también muestra un desempeño récord. Entre enero y agosto de 2025, las ventas externas del grano alcanzaron los US$4.100 millones, lo que representa un aumento del 76 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraban US$2.350 millones. De mantenerse la tendencia, este año el país podría superar los US$5.000 millones en exportaciones cafeteras, el valor más alto de su historia.

Lea también: (La afición estalla contra los precios del Mundial 2026, argumentan que son impagables)

El incremento responde al buen comportamiento del precio internacional del café, que entre enero y agosto se mantuvo en promedio en 354,31 centavos de dólar por libra, 140 centavos más que el mismo periodo del año pasado.

Este panorama positivo se da pese a las condiciones climáticas adversas asociadas al fenómeno de La Niña, que podrían afectar la producción en el último trimestre del año.

Actualmente, el sector cafetero colombiano cuenta con cerca de 200 entidades financieras conectadas al sistema de exportaciones y una base de productores sólida, donde Huila, Antioquia, Tolima y Cauca concentran más de la mitad de la producción nacional.

Los resultados y retos del sector serán analizados durante la Cumbre Cafetera 89, organizada por Analdex y Asoexport, que se realizará los próximos 6 y 7 de noviembre en Cartagena. El evento reunirá a representantes de la cadena cafetera, expertos en comercio internacional y autoridades del Gobierno para discutir el panorama global, la sostenibilidad del negocio y las perspectivas de crecimiento del café colombiano en los mercados internacionales.

Otras noticias

 

Etiquetas