Publicidad

 
Publicidad

En Semana Santa, crece el consumo de pescado colombiano y se refuerzan controles en todo el país

Oferta aumentará 10 % y MinAgricultura impulsa consumo responsable para apoyar a pescadores y acuicultores locales.

pesca semana santa
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 13/04/2025 - 14:41 Créditos: Crédito imagen: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)

Durante la Semana Mayor, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), prevé un aumento del 10 % en el volumen de pescado que ingresará a las principales centrales de comercialización del país. La iniciativa busca responder a la creciente demanda en esta temporada y fortalecer las economías populares que dependen de la pesca artesanal y la acuicultura.

Lea también: (Intentaron robar cajas fuertes vacías en Bogotá: cinco capturados)

Según cifras de Corabastos, en una semana habitual se movilizan cerca de 2.000 toneladas de productos pesqueros provenientes de regiones como el Pacífico y los ríos Magdalena, Atrato y Amazonas. Para Semana Santa, se espera un flujo mayor de especies cultivadas como tilapia, trucha y cachama, provenientes de departamentos como Huila, Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Atlántico.

“La actividad pesquera de Colombia, sobre todo la tradicional y artesanal, es una de las más importantes para miles de familias que dependen de ella. De ahí la importancia y el valor de consumir productos obtenidos por quienes aportan no solo a la alimentación del país, sino también al cuidado y protección de nuestros ríos y mares gracias a una actividad que tiene un doble propósito: abastecer el país de manera sostenible y cuidar nuestros ríos y mares”, aseguró la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.

¿Qué pescado se consume más en Semana Santa?

La tilapia roja y negra, la trucha arcoíris y la cachama lideran la demanda de productos cultivados. Huila encabeza la producción nacional con el 39 %, seguido por Meta, Tolima, Cundinamarca-Boyacá, Córdoba, Antioquia y Casanare. En el caso del camarón de cultivo, Bolívar aporta el 82 % de la producción, seguido por Nariño y Atlántico.

En pesca continental, sobresalen especies como bocachico, bagres, doncella, nicuro y yamú. De la pesca marina se destacan el róbalo, pargo, sierra, atún y camarón. En total, el consumo per cápita de pescado en Colombia se estima en 9,4 kilos por año.

De otro lado, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos, la AUNAP intensificó sus operativos de inspección y vigilancia, velando por el cumplimiento de normas como las tallas mínimas de captura, periodos de veda y permisos de producción. Además, se promueve el consumo responsable a través de la compra en puntos de venta formales que aseguren la calidad e inocuidad del producto.

“Los pescadores no deben capturar recurso pesquero por debajo de las tallas mínimas establecidas, y los acuicultores deben respetar los volúmenes establecidos en sus permisos”, señaló Mayra Aranguren, directora encargada de la AUNAP.

La acuicultura es uno de los sectores agropecuarios con mayor crecimiento a nivel global. Según la FAO, la producción mundial se cuadruplicó en las últimas tres décadas. En Colombia, el Gobierno avanza en la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo para la acuicultura de consumo humano, con énfasis en la formalización, sostenibilidad e impulso a especies como tilapia, trucha, cachama y camarón de cultivo.

Esta Semana Santa, el llamado es claro: apoyar al sector pesquero y acuícola colombiano, disfrutar de sus sabores y sumarse a una cadena de valor que alimenta al país y protege sus aguas.

Otras noticias

 

Etiquetas