Publicidad


Publicidad

“Escándalo de compra de tierras del gobierno es peor que el de UNGRD”: Aurelio Suárez

El analista de izquierda y experto económico hace la denuncia.

Compra de tierras
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 15/06/2024 - 17:21 Créditos: Agencia Nacional de Tierras

Sobre la adquisición de tierras por parte del Gobierno, el columnista Aurelio Suárez y el abogado Eduardo Mestre Rodríguez, han identificado una serie de irregularidades en el proceso. 

La iniciativa, que es central para la administración del presidente Gustavo Petro, ha enfrentado problemas significativos que incluyen la compra de tierras inundables, especulación y posibles casos de testaferros, además de incumplimientos en los pagos a los oferentes.

El programa, destinado a adquirir cerca de 3 millones de hectáreas para impulsar el sector agrícola, ha logrado comprar solo 80.648 hectáreas hasta el momento. 

El presidente Petro ha comentado que, al ritmo actual, la meta inicial tardaría 40 años en cumplirse. Esto ha llevado a una revisión a la baja de la cifra de hectáreas a adquirir, establecida ahora en la mitad en el Plan de Desarrollo.

La compra de tierras se ha visto comprometida por múltiples factores problemáticos, afectando a casi la mitad de las hectáreas destinadas a ser entregadas y alrededor de un tercio de los fondos asignados al programa. 

Las anomalías detectadas incluyen la compra de terrenos en zonas propensas a inundaciones y la gestión de recursos que involucra cifras significativas del patrimonio público.

Suárez ha comparado la gravedad de estas irregularidades con otros casos problemáticos previos, argumentando que el impacto es mayor debido a la importancia del programa para el gobierno actual. Además, ha criticado la falta de estudios adecuados y de requisitos institucionales en el proceso de compra.

Los ejemplos específicos citados por Suárez ilustran la magnitud del problema. En Caloto, Cauca, se adquirieron 23 predios que, al parecer, pertenecen a un individuo anteriormente condenado, a través de compañías vinculadas a él. 

En San Marcos, Sucre, se compraron predios en zonas de alto riesgo de inundación sin los estudios necesarios, y en el Meta, un predio fue vendido con una ganancia exorbitante poco después de su adquisición.

Otras localidades como Jamundí, Chimichagua y Puerto Carreño también presentan casos de adquisiciones cuestionables donde se evidencian problemas como la falta de estudios agronómicos y discrepancias significativas en los valores de compra.

Suárez concluye sus hallazgos destacando un caso en Puerto Gaitán, Meta, donde se vendió un predio considerablemente grande a un precio elevado, a pesar de ser declarado improductivo, lo que subraya la gravedad de las irregularidades en el programa gubernamental de reforma agraria.

Noticias Relacionadas: 

Etiquetas