Publicidad
Publicidad
Evidencian nuevo caso de despilfarro en la UNP: cuestionado negocio por $2.733 millones en bastones y mulas
Dudas en proceso contractual en la Unidad Nacional de Protección.

La Unidad Nacional de Protección (UNP) formalizó un contrato directo con la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (Owybt) por un valor superior a 2.733 millones de pesos, destinado a la adquisición de 4.833 bastones de mando y 123 mulas para comunidades indígenas de varias regiones del país.
La resolución que autorizó el convenio fue firmada el 22 de agosto de 2025, en un contexto en el que la entidad ha manifestado dificultades presupuestales para atender otras solicitudes de protección, detalló Semana.
El acuerdo establece que los elementos adquiridos serán entregados a asociaciones y resguardos indígenas en departamentos como Santander, Cesar, Cauca, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Nariño, Caquetá, Chocó, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Antioquia, Bolívar y La Guajira.
El valor de cada bastón se fijó en 351.368 pesos, lo que representa un total de 1.698 millones de pesos. En el caso de las mulas, cada ejemplar tiene un costo de 8.416.000 pesos, alcanzando un consolidado de 1.035 millones de pesos.
La UNP señaló que la compra se realizó con base en una recomendación del Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas (Cerrem), que sugirió adoptar medidas colectivas específicas para los pueblos indígenas.
Lea también: (Bruce Willis se traslada a una residencia adaptada con cuidado permanente por su demencia)
Según la entidad, la provisión de bastones y mulas busca fortalecer los sistemas propios de seguridad, facilitar la movilidad en zonas rurales y contribuir a la preservación de las formas de organización comunitaria. También se plantea como un apoyo al ejercicio de control territorial y a los procesos de autonomía de los resguardos.
De acuerdo con la propuesta económica aprobada, los bastones se elaboran en maderas como chonta y dindinu, previamente inmunizadas y adornadas con cintas que identifican a las comunidades.
Cada pieza es sometida a rituales de armonización con plantas medicinales, siguiendo prácticas tradicionales que les otorgan significado simbólico.
Las mulas, por su parte, serán escogidas por las comunidades y entregadas en condiciones aptas de salud, acompañadas de implementos y rituales específicos de cada resguardo.
No se precisa el linaje ni la procedencia de los animales, lo que ha suscitado comentarios de especialistas consultados por medios de comunicación sobre la relación entre estos factores y el valor de los ejemplares.
Al respecto, Augusto Rodríguez, director de la UNP, en polémica tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, denunciado porque no le habría prestado la protección suficiente, no se ha pronunciado sobre la polémica contratación.
Otras noticias
Etiquetas